Quantcast
Channel: Comunidad de foros de Apicultura - Encontrado en la red
Viewing all 489 articles
Browse latest View live

Extracción de la miel


www.karpinter.net nueva web para los apicultores

$
0
0

Hola,

que sepáis que nuestro amigo "karpinter" ya tiene su nueva web,

www.karpinter.net

donde se presentan su empresa y sus productos.

Ahora ya sabéis dónde comprar ;-)

“Hemos avanzado en un cebo que mejorará mucho la lucha contra la avispa asiática”

$
0
0

http://www.campogalego.com/es/agroa[....]la-lucha-contra-la-avispa-asiatica/

Spoiler:

Entrevista Lolo Andrade, experto e investigador de insectos. Está desarrollando en Galicia un cebo atrayente para las obreras de Vespa Velutina que, según el, mejorará notablemente la lucha contra esta especie exótica. Este verano espera presentar los resultados definitivos. David Glez. Eirexas-08/06/2016

 

“Hemos avanzado en un cebo que mejorará mucho la lucha contra la avispa asiática”

Lolo Andrade con un nido de Vespa Velutina

Manuel “Lolo” Andrade es un experto, investigador y técnico en insectos. Forma parte de Quimera, una asociación dedicada a la divulgación y creación de biodiversidad, y al asesoramiento en agricultura ecológica y permacultura.

Desde hace años investiga en sistemas para frenar la expansión de la Vespa Velutina, una especie exótica que está provocando importantes daños en la apicultura.

¿Por qué comenzaste a trabajar en el problema que supone la Vespa Velutina para la apicultura?
En la asociación Quimera hacemos perma-apicultura; es decir apicultura imitando a la naturaleza, de forma que no hay cera, ni alambre, sino que solamente metemos el enjambre en la caja y las abejas construyen todo. Sin embargo, su vida corre peligro por la Vespa Velutina, por lo que decidimos investigar para proteger nuestras colmenas. Para ello unimos fuerzas con ingenieros agrónomos, forestales, físicos o expertos en química para avanzar de una forma multidisciplinar para reducir la incidencia de la Vespa Velutina. Esta colaboración permite avanzar más rápido y de forma más eficaz, hasta el punto de que hemos logrado descubrimientos sobre la avispa asiática que son pioneros a nivel mundial .

Sin embargo, las administraciones solo investigan en un campo y de esa forma no se consigue avanzar.

La Vespa Velutina ya está presente en buena parte de Europa, pero cada país y cada comunidad autónoma realiza investigaciones de forma independiente y sin coordinarse. ¿Estamos dando palos de ciego y desaprovechando recursos públicos en la lucha contra la Vespa Velutina?
De momento lo único que hay son trampas con atrayentes, que permiten eliminar muchas reinas, y también eliminamos nidos, tanto primarios como secundarios. Esto es lo que único que se hace en toda Europa, desde hace unos dos años.

En Quimera estamos un paso más allá, investigando con un cebo que las atrae y que al llevarlo al nido mate a toda la colonia. Lo estamos haciendo con fondos propios, sin ayudas de las administraciones, lo que nos permitiría avanzar más rápido.

Cita:

 “Contra la Velutina estamos perdiendo el tiempo investigando muchas personas y de forma descoordinada”

Pienso que en el caso de la Velutina estamos perdiendo el tiempo investigando muchas personas en diferentes países y de forma descoordinada. Francia tiene investigaciones desarrolladas pero no está coordinada con el resto de países de la Unión Europea. Al final son los apicultores los que tienen que tomar la iniciativa para defender sus colmenas.

¿Por qué consideráis más efectivo el cebo contra la Vespa Velutina?
La Vespa Velutina es carroñera por lo que empezamos a utilizar carne fresca como cebo, pero presentaba muchos problemas de malos olores, rápida pudrición…etc. Ante este problema, desarrollamos un cebo que lleva carne con conservantes, que vamos intentar que tengan el menor olor posible, para que lo que huela sea la proteína. Es un sistema más sencillo, económico y efectivo.

Se trata de un cebo proteínico, solamente que la carne está tratada y micromolida, lo que acelera el proceso. Como veneno, después de varias investigaciones, consideramos que el más efectivo es el hongo Beauveria Bassiana, un hongo natural que está en la tierra y que tiene efectos quitinizantes; es decir, que se alimenta de la quitina, del esqueleto de los insectos.

La avispa se llevaría el cebo al avispero y se lo transmitirían por trofalaxia, el mecanismo mediante el cual las abejas, hormigas u otros insectos sociales se alimentan unos a otros o transfieren feromonas. En el momento que larvas, reina y obreras estuvieran en contacto con este hongo se infectarían y dejarían de comer, muriendo por inanición.

Cita:

 “Este verano presentaremos el producto y esperamos buenos resultados”

Este sistema ya lo hemos probado en nuestro centro de investigación en Coirós con buenos resultados. La Beauveria fue el más rápido -en cuatro o cinco días se muere la colonia- y eficaz.

Los cebaderos los utilizaríamos cuando las obreras de Velutina empiezan a atacar a las colmenas. Los podríamos colocar en colmenares, así como en viñedos o fincas de frutales que también sufren los daños de la avispa asiática.

Para evitar que otras especies sean atraías por este cebo estamos investigando diferentes métodos. Uno de ellos es que este tenga el olor de las secrecciones de las larvas de las avispas asiáticas, para atraer específicamente a las obreras de Vespa Velutina. Este verano vamos a continuar con los ensayos y pensamos dar a conocer los resultados definitivos y presentar al público este sistema.

¿Como valora el trampeo con atrayentes?
Es muy interesante realizarlo hasta esta época para eliminar reinas fundadoras, y por lo tanto evita muchos nidos de Vespa Velutina. El problema es que estas trampas no son selectivas y eliminan muchos insectos polinizadores e incluso competidores de la Velutina como la Vespa Crabro autóctona.

También insistes en la necesidad de eliminar nidos primarios en los primeros meses del año. ¿Por qué motivo?
Sabemos que por cada nido primario que eliminemos, evitaremos hasta 300 futuros nidos de Vespa Velutina.

En canto a los métodos de protección física de las colmenas ¿Consideras que son realmente efectivos?
Sin duda. Hay un sistema que no se puede patentar y que es gratis. Si construimos una jaula de Faraday delante de la piquera evitaremos los ataques. Las Velutinas llegan a las colmenas atraídas por el olor, pero la jaula de Faraday evita que salgan ondas electromagnéticas de la piquera, con lo que la avispa no ve, pero las abejas si pueden entrar por los laterales, y a las Velutinas no les da tiempo a atraparlas.

 

Colmenas a 40O metros de los pueblos y las trashumantes abonarán 4 euros por año

$
0
0

http://www.laopiniondezamora.es/com[....]os-pueblos-trashumantes/935150.html

Spoiler:

CH. S. El municipio de Fonfría de Aliste ha estrenado la ordenanza reguladora de explotaciones apícolas, lugar donde se asientan todas las colmenas, repartidas en uno o varios colmenares, de un mismo titular con independencia de su finalidad o emplazamiento. El número máximo de explotaciones para autoconsumo familiar se establece en 15; de 16 a 149 se califica no profesional y a partir de 150 se cataloga de profesional.

En ningún caso los asentamientos podrán sobrepasar las 70 colmenas y "se instalarán los puntos de agua que sean necesarios a fin de evitar que se produzcan molestias en piscinas y otras fuentes de agua de posibles vecinos".

Así mismo las colmenas deberán asentarse a un mínimo de 400 metros de los cascos urbanos de los pueblos y núcleos de población, a 20 de la Nacional 122, a 100 de viviendas rurales habitadas, a 50 de carreteras comarcales y a 25 metros de vías pecuarias.

En cuanto a la trashumancia, abejas que no pertenezcan a explotaciones del municipio y estén situadas en fincas particulares dentro del mismo, será imprescindible la consiguiente comunicación medioambiental de la actividad anualmente al ayuntamiento y el pago de las tasas correspondientes. Los vecinos del municipio tendrán una bonificación del 75% en la cuota oficial que se ha fijado en 3 euros por colmena "estante" y 4 para las "trashumantes".

El incumplimiento de la nueva normativa municipal puede llevar a sanciones de hasta 1.000 euros, en función de la gravedad de los hechos, pudiendo el Ayuntamiento de Fonfría proceder a ordenar la retirada de las instalaciones de la actividad apícola.

 

Encuentran 57 pesticidas en abejas envenenadas

Debates sobre avispa asiática en las jornadas de Medina de Pomar, Burgos

$
0
0

Debates sobre avispa asiática en las jornadas de Medina de Pomar, Burgos

Los próximos 22 y 23 de julio se celebrará en Medina de Pomar, Burgos unas jornadas especializadas sobre Vespa velutina, organizadas por la Asociación “Avispa Asiática”, con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Medina de Pomar.

Las conferencias, que tendrán lugar en el Salón de actos del “Cultural Caja de Burgos”, se dividirán en dos bloques y objetivos. El viernes 22 de julio las charlas estarán dirigidas a autoridades y ciudadanía, mientras el sábado 23 serán de carácter más técnico y específico para el personal de entidades responsabilizadas en tareas de control de la avispa de toda la Comunidad de Castilla y León, que están implicados directamente en la lucha como bomberos, protección civil, agentes medioambientales, policía, o técnicos de ayuntamientos, Diputación Provincia, Junta de Castilla y León. Mientras la primera será de acceso libre, la jornada del sábado tendrá acceso limitado, bajo invitación.

Tras las ponencias se presentará un protocolo de actuación a utilizar durante este año y se debatirá sobre como ejecutarlo en la práctica.

Posible origen de la "Abeja Negra Canaria"

$
0
0

La Palma conserva las abejas canarias "más puras" y San Andrés y Barlovento pueden convertirse en "refugios para este tesoro genético"

Las universidades del País Vasco, Washington y Versalles, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y el Museo de Historia Natural de París han  realizado un estudio genético de 499 colonias de abejas negra de la Isla.

Animan al Gobierno canario a perseverar en su protección de la abeja negra autóctona e, incluso, sugieren el emplazamiento con mejores condiciones naturales para conservar el linaje propio: las zonas de San Andrés y Barlovento, cuyo aislamiento natural dentro de La Palma puede convertirlas en un "refugio" para ese tesoro genético.

La miel de Canarias goza desde los tiempos de la Roma imperial de una fama por su calidad que sus apicultores hoy pelean por conservar, sobre todo preservando su principal patrimonio: la abeja negra canaria, una especie propia cuyos orígenes sitúa ahora un estudio en Portugal.

El Gobierno canario prohíbe desde hace años implantar colmenas en las islas que no sean de abeja negra autóctona, para proteger a esta valiosa variedad de cruces con otros linajes europeos o africanos, consciente del tesoro genético que representa contar con una especie propia, aunque sus orígenes no estuvieran del todo claros.

El historiador romano Plinio el Viejo (siglo I) deja pocas dudas de que hace, por lo menos, dos milenios que las abejas se asentaron en Canarias -su Historia naturalcita la abundancia de miel en las Islas Afortunadas-, pero durante la conquista del Archipiélago los castellanos apenas se encontraron unas pocas colonias salvajes en Gran Canaria, que luego llevaron a Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, como relata el naturalista Viera y Clavijo (s. XVIII).

Así que, desde hace tiempo, existe un debate sobre cuál es el origen de la abeja negra canaria, protagonizado por quienes sostienen que puede provenir de la costa de África y ser anterior a la llegada de los primeros pobladores de Canarias y entre aquellos que defienden que se trata de una descendiente de las colmenas que los conquistadores trajeron consigo a las islas en el siglo XV.

Un trabajo de las universidades del País Vasco, Washington y Versalles, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y el Museo de Historia Natural de París ha venido a zanjar esa discusión, con un estudio genético de 499 colonias de abejas de La Palma, la isla donde se conservan las abejas canarias menos sometidas a hibridaciones o, en otras palabras, las "más puras".

Los autores del estudio, publicado por la revista Journal of Apicultural Research, han comparado el ADN mitocondrial y la morfología de las abejas de La Palma con abejas de colonias de 18 emplazamientos diferentes de la Península Ibérica, cinco de otros países europeos y dos de Marruecos (norte y suroeste del país).

Sus conclusiones sitúan el origen de la abeja negra canaria en la Península Ibérica y, en concreto, en el norte de Portugal, donde han encontrado las abejas con más similitudes genéticas con las isleñas.

Los autores dan un paso más y plantean incluso que la abeja negra canaria no solo es de origen portugués, sino que posiblemente fue traída a las islas por navegantes de ese país, porque sus perfiles genéticos también son muy similares a las de las abejas que se encuentran en la actualidad en las Islas Azores y en Madeira.

"Las similitudes entre La Palma y Madeira no indican con claridad qué archipiélago fue colonizado en primer lugar (por el linaje actual de abejas isleñas), pero nuestros resultados sugieren una evolución histórica común entre todas esas abejas", apuntan.

Su conclusión se refuerza con otro argumento histórico: aunque los conquistadores castellanos y portugueses apenas encontraron abejas en Canarias en sus primeras incursiones, en el siglo XVI ya hay constancia de una gran producción de miel en las islas.

"Este hecho podría indicar una importación masiva de abejas melíferas ibéricas, probablemente de Portugal, que podrían haber sustituido por completo a las antiguas abejas de origen africano", explican, antes de subrayar que en su análisis de ADN de las abejas de La Palma no han encontrado ningún vínculo con abejas africanas.

¿Es, entonces, la abeja negra canaria la misma que la abeja común española (Apis mellifera iberiensis)?, se plantean los investigadores. Pues sí... pero no: Sus resultados de ADN demuestran que las abejas ibéricas han sufrido cambios genéticos en Canarias durante los últimos cinco siglos al adaptarse a las islas que las han convertido en una variedad diferente dentro de su misma raza.

Así que las cinco instituciones firmantes del artículo animan al Gobierno canario a perseverar en su protección de la abeja negra autóctona e, incluso, sugieren el emplazamiento con mejores condiciones naturales para conservar el linaje propio: las zonas de San Andrés y Barlovento, cuyo aislamiento natural dentro de La Palma puede convertirlas en un "refugio" para ese tesoro genético.

Fuente:  http://www.eldiario.es/lapalmaahora[....]-Andres-Barlovento_0_537546508.html

 

Introducir reina

$
0
0

Hola.

En el vídeo del enlace un apicultor francés muestra un modo de introducir una reina en un núcleo fallido.

Parece interesante, a ver qué os parece.

El idioma es francés pero viene ha decir que, en una pequeña colmena parece que la reina no volvió de su vuelo de fecundación. La colonia se encuentra con un paquete de abejas y una reina fecundada.

https://www.youtube.com/watch?v=Csheqkwgc5c

Saludos.


fACILISIMO CON PORESPAM

La amarga invasión de la miel china

$
0
0
Spoiler:

Los productores denuncian los bajos costes y las sospechas de adulteración del producto del país asiático

 
 
 
2
Guardar
 
 
 
Un apicultor chino sopla a un panal en la provincia de Sichuán. Un apicultor chino sopla a un panal en la provincia de Sichuán. Jie Zhao Getty

Usted, consumidor español, no se va a dar cuenta, pero de cada cuatro kilos de miel que se envasan en España —sea para consumo doméstico o industrial— al menos uno viene de China. El mercado español demanda 30.000 toneladas y se importan 30.511, de los que un 58,2% vienen del país asiático. Lo que más preocupa al sector no es ya el volumen, sino el hecho de que, en cuestión de una década, se haya multiplicado por diez. Los productores chinos se han convertido en los principales protagonistas del mercado español de la miel y han expulsado del negocio a proveedores históricos como Argentina, que en la actualidad solo contabiliza ventas testimoniales.

¿Y la miel española? España es, con diferencia, el mayor productor europeo del edulcorante natural, con 34.000 toneladas al año, alrededor del 15% del total comunitario. Sin embargo, la calidad del producto español —derivado de la enorme variedad de flores de España y del clima— hace que esté muy demandado en otros países de la región como Francia, Alemania o Reino Unido, que se llevan alrededor de 20.000 toneladas. En consecuencia, para suplir el resto de la demanda los envasadores e industriales españoles recurren a las importaciones, y China es el mayor productor mundial de miel, con 450.000 toneladas en 2012, según la FAO.

Hasta aquí, todo correcto. Pero el mapa de la abeja en todo el planeta está cambiando. El sector en España, con unos 2,7 millones de colmenas y más de 25.000 apicultores, ha reducido en más de un 40% su producción en los dos últimos años, fundamentalmente por los problemas derivados del cambio climático, así como otros con los que los apicultores dicen ya se han acostumbrado a convivir, como la varroa (un ácaro que se cuelga de las abejas y las debilita hasta matar colmenas enteras), el efecto negativo de los herbicidas y pesticidas o, últimamente, la avispa asiática.

La mayor parte del edulcorante español se exporta al resto de la Unión Europea

Lo que preocupa al sector es que estos problemas no han detenido la progresión del mercado chino. “Los problemas afectan a todos los países, con descensos en la producción”, señala Ángel Díaz, responsable del sector apícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). “Es para preguntarse por qué mientras todos los países bajan su producción, China es una máquina de poner sus productos en el mercado y desplazar al resto. Es una situación preocupante y la hemos denunciado reiteradamente en Bruselas”.

La amarga invasión de la miel china
 

Frente a unos costes de producción en España que van desde los 2,40 euros el kilo a más de cinco euros, según el tipo, el edulcorante del país asiático llega al mercado a alrededor de 1,40 euros el kilo, aun contabilizando un arancel del 17% ad valorem. Eso ha llevado a la industria a prácticamente paralizar sus compras de miel española: según han denunciado las organizaciones (UPA, ASAJA y COAG) y cooperativas agrarias, lo que quieren los productores y envasadores es rebajar el precio a alrededor de dos euros el kilo, más parecido al del edulcorante importado.

El bajo coste del producto chino lleva al sector español a sospechar: los productores opinan que, aun teniendo en cuenta los salarios menores, es imposible para los chinos vender miel pura de abeja —aún menos, miel que se ajuste a los estándares españoles— a ese precio. Díaz no se anda por las ramas a la hora de denunciar lo que, para él, es el motivo del éxito del país asiático: “Entendemos que una parte de la miel procedente de China no cumple los estándares de calidad y seguridad alimentaria por el uso de antibióticos e insecticidas prohibidos en la UE, lo que supone ya una competencia desleal”, afirma. “Pero además, porque entendemos que otra parte de lo que se importa como miel en realidad es un jarabe de arroz, sometido posteriormente a un proceso industrial que podemos demostrar”.

Bruselas acaba de aprobar un plan de ayudas al sector valorado en hasta 33 millones

Es una acusación seria, pero el país asiático tiene unos antecedentes preocupantes. En 2013, la policía incautó en la provincia de Chongqing 45 cubos de miel falsa hecha de agua, azúcar, colorante y alumbre de aluminio como clarificante. En febrero de este año, Dinamarca descubrió cómo una empresa del país había importado miel china que no era tal. La propia Comisión Europea —que prohibió las importaciones entre 2002 y 2004— presionada por los productores, abrió a finales del año pasado una investigación que, en un estudio preliminar con más de 2.200 muestras en 30 países (los Veintiocho, Suiza y Noruega), descubrió que un 6% de la miel que se vendía como tal estaba adulterada con azúcar en mayor o menor medida.

Peligra la reputación

La industria, por su lado, conoce la reputación de la miel china y afirma que la somete a un escrutinio más concienzudo. Aunque reconoce que probablemente no sea la de mayor calidad del mercado, considera que tiene los estándares de calidad exigibles. Los productores denuncian que la industria está mezclando miel procedente de China con la española, lo que, en caso de fraude, puede dañar a todo el mercado nacional y, lo que es peor, acabar con el prestigio del edulcorante español que se vende en el exterior.

La legislación no ayuda. Mientras algunos países, como Italia, exigen que los distribuidores expliquen el origen del producto que venden país por país, España se conforma (con el beneplácito de Bruselas) con que se indique si las mieles que se venden vienen de dentro o de fuera de la Unión Europea. Para los apicultores ese fue un golpe bajo contra la producción y contra los consumidores, que no saben lo que están adquiriendo. Desde la Administración, por otra parte, se fían del buen hacer de las industrias y de sus controles.

Para apoyar al sector, Bruselas acaba de dar luz verde a un plan nacional que otorgará 17 millones de euros (que pueden llegar a 33 millones) en ayudas al sector hasta 2019. Pero, aparte de ayudas, los apicultores piden claridad y transparencia.

Apicultura en Las Hurdes (1932)

$
0
0

Hola,

en el documental Tierra sin pan (1932) de Buñuel, se muestra la apicultura de aquella época en Las Hurdes. La trashumancia de los corchos sobre burros, con accidente incluido.

Se puede ver en Youtube, momento 00:13:30

https://www.youtube.com/watch?v=qO86FO1bs6g

 

Tutorial sobre el lenguaje de la danza

$
0
0

Hola,

hay una página muy ilustrativa (Universidad Estatal de Carolina de Norte), donde se muestran todas las variables que intervienen en la danza de las abejas, y ajustando esas variables (latitud, longitud --hay que arrastrar la bolita roja--, mes, hora del día, dirección del alimento, distancia al alimento) se recrea la danza que correspondería a dicha situación.

https://projects.ncsu.edu/cals/ento[....]ure/media/DanceLanguageTutorial.swf

 

 

GLIFOSATO EN MIEL Y ORINA - A poner las barbas en remojo

$
0
0

Fueron encontrados restos de Glifosato en mieles y devueltos toneladas desde Alemania.

Las mieles que están siendo controladas son las de América, aunque se espera que en breve ajustarán los parametros a toda la producción de Miel.

Se encontró Glifosato en mieles de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, México, Estados Unidos.

http://api-cultura.com/encontraron-glifosato-en-mieles-uruguayas/

También está apareciendo en la orina humana.-

70% de las muestras de orina de Bs. As. Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos contiene Glifosato

90% de las muestras de Mar del Plata contiene Glifosato  http://www.telam.com.ar/notas/20150[....]-un-estudio-contiene-glifosato.html

80% de los eurodiputados contiene Glifosato en su organismo  (España, Lituania y Croacia los más contaminados). https://zero-biocidas.blogspot.com.[....]5/glifosato-en-la-orina-de-los.htm l

Si la mayoría de las personas que se hacen estos estudios viven en  Ciudad, sin contacto con la naturaleza donde si se utiliza masivamente Glifosato, tiene alto porcentaje de Glifosato (cancerigeno) en sangre, ¿Cuál será la concentración  en los apicultores? 

¿Que espera ahora al sector apícola?


EL VIRUS DEL ENEGRECIMIENTO DE LAS CELDAS REALES. BQCV

$
0
0

La federación Mexicana de apicultores A.C

https://www.facebook.com/groups/139[....]4561855/permalink/1583563628607252/

Bueno partamos de, ¿qué es un virus? Un virus es un agente infeccioso que parasita una célula huésped para replicarse. Los virus pueden causar síntomas clínicos, o la muerte de las larvas o ningún síntoma en absoluto. BQCV es causado por un virus de la familia Dicistroviridae. BQCV esta en el género Cripavirus, que es diferente de otros virus como el virus de la Parálisis Aguda de las Abejas (ABPV), El virus Israelí de la Parálisis aguda de las abejas (IAPV) y el virus de Cachemira de las abejas (KBV) en el género Aparavirus. Los Dicistroviruses infectan a muchos insectos comunes como hormigas, abejas, moscas, saltamontes y áfidos. La industria de la producción de reinas es donde es más probable que este virus (de ahí su nombre) aparezca, pero aún se encuentra en operaciones más pequeñas. De hecho, en la mayoría de las encuestas (entre ellos el de BIP), BQCV sólo es superado por el virus del ala deformada (DWV), cuyo vector es bien sabido que es la varroa. Como su nombre lo indica, el virus BQCV principalmente ataca el desarrollo de las reinas. El virus todavía se pueden encontrar en las obreras y en los zánganos, pero no parecen tener ningún síntoma. Este virus se detecta típicamente por PCR o reacción en cadena de la polimerasa, una técnica molecular común que amplifica la firma genética única del virus.

Las larvas de la reina, cuando se infectan, van a morir y tomar un color amarillo pálido. Las larvas luego se oscurecen, volviéndose de color marrón a negro. Curiosamente, ya que es inusual para la mayoría de los patógenos, el BQCV mata a su larva huésped en diferentes etapas de desarrollo, por lo que los restos se pueden ver en cualquier momento después de la operculación de la celdilla. Una vez que las larvas son de color negro, se puede notar que la parte exterior de las celdas reales la cera tendrá un punto negro como una mancha de "grasa" en ellas, lo que indica una larva muerta por dentro. El BQCV se ha asociado con Nosema y otros virus, pero no está claro si realmente la Nosema son vectores o transmiten directamente el virus o si el parásito intestinal se aprovecha de una larva que ya ha enfermado. Las infestaciones de varroa también se han relacionado con BQCV en las obreras.

Los síntomas:

• Las larvas / pupas se vuelven a su vez de um color amarillo pálido con la piel dura al principio, similar al virus de la cría ensacada, pero en las larvas de la reina solamente.
• Las larvas / pupas y luego de oscurecerse a pasar a un color marrón o negro. En esta etapa aparece el exterior de la pared celular de un color oscuro.
• Si una celda real parece sintomática, utilice una vela para observar a trasluz las celdas restantes del mismo injerto para inspeccionarlos para el desarrollo adecuado

Remedios:

Desafortunadamente, como para casi todos los virus, actualmente no hay ninguna vacuna o medicamento para BQCV. Las siguientes prácticas pueden ayudar a obstaculizar la propagación del virus: El saneamiento e higiene de las herramientas de injerto (sumergir en etanol o pasarlas por una llama), el control de la varroa y la Nosema, y tener cuidado en el manejo de las colonias criadoras procurando que esten bien alimentadas, asi como las iniciadoras, las finalizadoras de celdas y todas las colonias madre. También he escuchado de los apicultores que los antibióticos como la fumagilina o incluso terramicina (clorhidrato de oxitetraciclina) pueden ayudar en los síntomas BQCV, posiblemente porque interrumpen la interacción potencial con la nosemosis. Escrito por Rob Snyder

Addendum: El Virus de enegrecimiento de las celdas reales (BQCV) es un patógeno de las abeja que fue reportado por primera vez en 1955. Se infectan principalmente las larvas de abeja y las pupas, por lo que sus cuerpos se vuelven oscuros y negros, y ha causando una masiva disminución de la población de abejas. Más específicamente, el virus hace que el exterior de las paredes celulares de las larvas y pupas se tornen negras. El BQCV es una epidemia estacional, difundida por medios de transmisión horizontal y vertical, y es a menudo inaparente. BQCV no sólo infecta a una variedad de especies de abejas, pero también arañas, ciempiés y otros artrópodos. También pueden ser coinfectados con otros virus de las abejas. En los últimos años, la investigación ha demostrado que el parásito intestinal Nosema juega un papel importante en la transmisión BQCV y las abejas que llevan Nosema y que se infectan con BQCV han aumento su mortalidad. A continuación se resumen las investigaciones actuales sobre la incidencia, prevalencia, distribución geográfica y la transmisión de BQCV. Bing Du Xue Bao. 2015 May; 31 (3): 318-25.

Foto de Kutzunyo Nikiuno RO.
 
Me gustaMostrar más reacciones
Compartir
3 comentarios
Comentarios
Apicola Vazquez
Bernardo Niaves
Bernardo Niaves Esto lo tomo del texto original como medida de prevensión: ..."Las siguientes prácticas pueden ayudar a obstaculizar la propagación del virus: El saneamiento e higiene de las herramientas de injerto (sumergir en etanol o pasarlas por una llama), el control de la varroa y la Nosema, y tener cuidado en el manejo de las colonias criadoras procurando que esten bien alimentadas, asi como las iniciadoras, las finalizadoras de celdas y todas las colonias madre..."
Enrique Estrada
Enrique Estrada Muchas gracias Pancho, como siempre un excelente artículo !

SORPRENDENTES IMÁGENES DE APICULTURA EN VIETNAM


La Xunta autoriza cuatro batidas a tiros de nidos de velutina en Moaña y Vilaboa

$
0
0

http://www.farodevigo.es/portada-o-[....]a-cuatro-batidas-tiros/1530661.html

 

Spoiler:

Serían el 13 y 15 y el 16 y 24 -Las harían cazadores bajo control de los agentes

cristina g. moaña 10.09.2016 | 04:52

Nido en un colegio en A Xunqueira, en Pontevedra. // FdV
Nido en un colegio en A Xunqueira, en Pontevedra. // FdV
 

La Consellería de Medio Ambiente ha informado favorablemente la solicitud presentada por los Concellos de Moaña y de Vilaboa, a iniciativa de la delegación de la Asociación Galega de Apicultores de O Morrazo -Daga Morrazo-para abatir a tiros de escopeta los nidos de avispa velutina que se encuentran a más de 30 metros de altura, en copas de árboles y a los que estos profesionales no pueden llegar con la pértiga y los vehículos grúa de los concellos. La Asociación de apicultores ya había advertido a finales de agosto la necesidad de disparar a estos nidos, como último recurso, ya que si no se eliminaban ahora, se multiplicarían por diez el próximo año. Alegaban que este método ya se utiliza en otras comunidades, para casos extremos, como en el País Vasco. Los tiros los realizarán cazadores, conocidos de los apicultores, bajo la supervisión de agentes de Conservación da Natureza.

A la espera de que la confirmación llegue por escrito a los concellos, las batidas estarían autorizadas para los días 13 y 15 de septiembre en el municipio de Vilaboa, en donde están localizados hasta tres nidos a gran altura en Acuña y Riomaior; y 16 y 24 de septiembre en Moaña, en donde los apicultores de Daga localizaron hasta tres en un eucalipto en A Borna (Meira), en otro árbol en Couso, también en Meira y por detrás de la capilla de San Benito, en Domaio.

Hasta el pasado 23 de agosto, estos profesionales tenían localizados al menos ocho nidos. Además de los referidos de Moaña (a los que hay que añadir los 3 de Vilaboa) también controlaron otros tres en Cangas, en un eucalipto en la playa de Cova da Balea y en Agualevada, en Coiro; además de otro en el Alto da Portela, entre las naves Hermanos Ramallo y la Cantería Cao; uno en Bueu, en el polígono de Castiñeiras, en otro árbol a unos 30 metros de altura; y también junto a la entrada al Corredor de Marín, en una zona de monte próxima a la rúa Moledo.

 

Un estudio con rayos X revela los secretos de las abejas para madurar la miel

$
0
0

http://www.lainformacion.com/salud/[....]tos-abejas-madurar_0_953005566.html

Spoiler:

Un estudio con rayos X revela los secretos de las abejas para madurar la miel

Por EUROPA PRESS
MADRID|

Un estudio con rayos X revela los secretos de las abejas para madurar la miel

Un estudio con rayos X revela los secretos de las abejas para madurar la miel MADRID | EUROPA PRESS

Un equipo de investigación de Agroscope y el Instituto de Salud de la abeja de la Universidad de Berna (Suiza) ha estudiado mediante rayos X cómo se produce la miel. El equipo utilizó la tomografía por computadora para medir la concentración de azúcar en las células de cera, sin molestar a los mecanismos sensibles de la colonia. Así encontraron que las abejas utilizan varias técnicas para madurar la miel.

Así, en el estudio publicado en la revista 'PLoS ONE', los investigadores han señalado cómo durante el proceso de maduración de miel en las células, las imágenes de rayos X mostraron diferentes patrones de brillo que reflejan la concentración de azúcar. Los patrones indican que las abejas utilizan diferentes comportamientos para producir miel, como pintar las paredes con las cargas de néctar concentrado para crear los anillos, depositar de forma aleatoria en la célula o la formación de grumos. Con el tiempo, los montones crecen en tamaño y los patrones de timbre desaparecen.

Los nuevos estudios dieron como resultado el descubrimiento más detallado en la maduración de la miel disponible hasta la fecha. Un mayor conocimiento sobre la producción de miel por las abejas es de gran importancia para los apicultores, ya que podría conducir a una mejor gestión de las colonias para mejorar la calidad y cantidad de las cosechas de miel.

Además, mediante el seguimiento del destino de néctar llevados de vuelta a la colmena por las abejas para cosechadoras de forraje, podrían contribuir a una mejor comprensión de la contaminación por patógenos colmena y pesticidas, dos campos actualmente importantes de la investigación en salud de las abejas.

 

Los investigadores han subrayado que "sorprendentemente", la miel que madura de este modo, resulta ser una matriz de concentración de azúcar no homogénea. Unas pocas células mostraron un contenido de alta concentración de azúcar homogénea y esta concentración fue superior al promedio que normalmente se mide por la miel. Así, "estos nuevos hallazgos fueron inesperados en base al conocimiento previo y completo de la comprensión de la toma de la miel de las abejas", ha explicado Peter Neumann, del Instituto de Salud de la abeja, que también participó en el estudio.

EL TRABAJO DE LAS ABEJAS

Las abejas recogen el néctar de las flores y se concentra el azúcar que contiene para producir miel. Las reservas de miel en sus panales de cera permiten colonias para sobrevivir durante el invierno, cuando no hay alimento disponible en el medio ambiente. Esta rica fuente de azúcar también es apreciado por los seres humanos y la miel se cosecha para el consumo. A pesar de la importancia de la miel para las sociedades de abejas y los seres humanos, se sabe poco sobre su producción por las abejas, según han explicado los investigadores.

De esta forma, se podría cuantificar los cambios en la concentración de azúcar en las células de cera durante la producción de miel por las abejas obreras.

"Debido a las dificultades técnicas de medición de la concentración de azúcar en las células de cera sin molestar a las abejas, aún ignoramos mucho de cómo se transforma el néctar en miel --ha explicado el autor del estudio, Vicente Dietemann, de Agroscope.

"La tomografía por ordenador se utiliza convencionalmente para examinar los seres humanos o animales con fines médicos, pero aquí se utiliza esta técnica para analizar las colmenas de abejas de miel enteros. Podríamos, por primera vez, medir y ver literalmente la concentración de azúcar de la miel en las celdas de cera", ha añadido el autor principal Michael Eyer, que ha estado trabajando en este proyecto durante los últimos dos años.

LA COMPRENSIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La miel es una fuente rica en azúcar explotados por los seres humanos desde hace, al menos, 15.000 años. Además de su papel como edulcorante, la miel también es utilizado por sus beneficios para la salud que incluyen la curación de las heridas y para combatir las infecciones.

Igualmente, la tomografía por ordenador genera tres imágenes de rayos X tridimensionales y se basa en la medición de la densidad y la visualización y cuantificación de las diferencias en la densidad de los materiales componentes. Dado que la densidad de una solución de azúcar varía en función de su concentración, el antiguo parámetro se puede utilizar como sustituto de este último.

 

Apicultura en Etiopía

Colmena tipo libro

$
0
0

Este tipo de colmena inventado hace muchos años dejó de usarse por la propolización entre las piezas que hacía imposible que se pudiera abrir.

Web sobre la flora

$
0
0

He hecho una búsqueda en el foro y no he encontrado nada al respecto sobre esta web que yo utilizo con frecuencia. Me parece muy interesante por que indica las fechas de las floraciones y suelen acompañar cada ficha con muchas fotografías. La web es portuguesa, por lo que se centra en la flora portuguesa, a mi me viene bien, ya que extremadura no debe tener una flora muy distinta a la zona centro de Portugal.

La web en cuestion es http://flora-on.pt/#

Está escrita en portugués, pero se entiende facilmente.

Espero que os sirva de ayuda.

No he encontrado ninguna web española en la que se indique las fechas de floración de las plantas. Por ejemplo en Anthos.es, es muy completa, pero le falta ese dato de floración.

Si sabeis alguna web española ponedla por aquí y así las tenemos todas juntas.

Saludos!

Viewing all 489 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>