Quantcast
Channel: Comunidad de foros de Apicultura - Encontrado en la red
Viewing all 489 articles
Browse latest View live

A los 102 años muere Colin Butler, que descubrió la feromona real

$
0
0

http://www.telegraph.co.uk/news/obi[....]n-Butler-entomologist-obituary.html

 

Spoiler:

Colin Butler, entomologist - obituary

Bee researcher who first isolated the 'queen substance’, the pheromone which attracts drones

409
0
0
409
Email

Colin Butler

Colin Butler, who has died aged 102, was one of the world’s most distinguished entomologists and was credited with the discovery of a pheromone known as “queen substance”, a scientific breakthrough which transformed our understanding of the social behaviour of bees.

Butler carried out his research at Rothamsted Experimental Station, Harpenden, to which he had been recruited in 1939 to work on bee research. Early in the war, as the government was seeking to optimise food production, bee research was made into a separate department with Butler as its head, growing from two members of staff to 20.

He continued to work at Rothamsted until his retirement in 1976 as head of the entomology department, publishing several books about bees, including The World of the Honeybee (1954), a classic monograph, and Bumblebees (1959, with John B Free), both published in Collins’s New Naturalist series.

The research for which he was best known was carried out in the 1950s at a time when the mechanisms of social cohesion in honeybee colonies were not well understood. A healthy colony might contain some 40-50,000 workers, several hundred drones and normally a single mated queen, to whom the colony is fanatically loyal. What causes the workers to produce a new queen to replace one which is failing, or has been lost, was, however, a mystery.

Worker bees around a queenWorker bees around a queen  Photo: Alamy

As any beekeeper will know, when a queen is removed from a colony the behaviour of workers changes from a state of organised activity to one of restlessness. After a few hours, they will have modified one or more cells containing female larvae into emerging queen cells.

Traditionally, beekeepers assumed that the queen must emit some sort of odour which keeps workers aware of her continued presence, the absence of which causes them to begin rearing new queens.

To test this theory, Butler placed a queen in the middle of her hive in a wire gauze cage, so that surrounding bees could not touch her, and found that the workers began to behave as if they had lost her, rearing new queens.

He concluded that some sort of physical or chemical signals from the queen to keep the colony loyal were being transmitted, not through smell, but through physical contact with the few workers attending her. No one had reported seeing any physical signals, so the latter theory, that the queen emits some sort of chemical substance, seemed the more plausible.

 

Worker bees interacting with the queen

Butler then compared the behaviour of workers that had left the queen after licking the special wax which covers the queen bee’s body, with those of other workers which had examined her body with antennae, but not licked her. Each of the bees that had licked her body offered regurgitated food to other colony members within the first five minutes of licking her, while the other bees did not.

In other experiments he observed that if a queen was rubbed with a piece of cotton wool, the cotton wool became as attractive to worker bees as the queen herself.

He also found that the number of bees which any given queen can inhibit from rearing new queens varies quantitatively with the amount of contact allowed between queen and workers; and when material from the digestive tracts of workers which had licked the queen was added to the drinking water of groups of queen-less bees, the ovaries of those bees developed much less than control bees without the additive.

His conclusion was that of all the factors that keep members of a colony of bees together, “the strong desire for 'queen substance’ is probably the most important”. He went on to show that queen substance is produced in the mandibular glands of the queen, and in 1959 a collaboration with Robert Kenneth Callow led to its identification as 9-oxodec-trans-2-enoic acid.

They also showed that this acted as the sex-attractant for drones when deployed at about 10 metres above the ground, the height at which queens fly on their “nuptial flight”, the first demonstration of a sex-attractant pheromone.

In 1955 Butler suggested that “either a deficiency in the amount of queen substance available, or, perhaps, a breakdown in its collection and subsequent distribution plays an important part in the phenomenon of swarming”, when a honeybee colony divides to produce two colonies and which can be a headache for beekeepers.

The discovery of queen substance raised hopes that synthetic chemicals might be developed to control swarming and Butler went so far as to get a patent on synthetic “queen substance” with the idea of marketing it for swarm suppression and to facilitate the introduction of replacement queens into unwilling honey bee colonies, and also as a possible human contraceptive.

Honeybees swarmingHoneybees swarming  Photo: Alamy

Unfortunately, he was wrong. Bees still swarmed and it had no action in humans. He concluded that other factors, perhaps even psychological reasons, were involved. The mechanisms of swarming remain something of a mystery to this day.

The son of a schoolmaster, Colin Gasking Butler was born at Horsham on October 26 1913 and educated at Monkton Combe School, Bath, and at Queens’ College, Cambridge.

After graduation, he won a Ministry of Agriculture and Fisheries research scholarship and went on to become superintendent of the university’s entomological field station, teaching and carrying out research on whiteflies and locusts. In 1939 he left Cambridge for Rothamsted.

During the war, Butler had a large share in formulating the Foul Brood Diseases of Bees Order, a pioneering disease control measure introduced by the government in 1942 to combat, in particular, the widespread incidence of American foulbrood disease in British hives with a programme of targeted apiary visits. He also set up a bee disease advisory service.

After the war, in 1946, he travelled to the US to learn about new techniques of “instrumental insemination” of honeybees, and on his return he developed the techniques in collaboration with J Simpson. Together they inseminated many queens, including for Brother Adam, the beekeeper at Buckfast Abbey who became famous for breeding the disease-resistant “Buckfast bee”. Butler and his wife Jean became lifelong friends of the monk, and Jean would send him a birthday cake each year.

Colin ButlerColin Butler

Butler was such an enthusiast for field research that he even used boats as mobile laboratories, once rowing out to sea in a fishing boat with his son, on a calm evening, and deploying “queen substance” on a mast to see how far out they could attract drones.

He also used the mast of his yacht in the Fens to place queens for mating, together with a sample of “queen substance”, to see how far drones would go to find them (drones were still visiting his mast several years after the experiment ended).

After retiring from Rothamsted, he moved to Cornwall to enjoy his hobbies of fishing and sailing. Later he and his wife moved to a village near Cambridge to be near their family.

During the 1960s Butler served as treasurer of the Royal Entomological Society, then as president in 1971-72. He was president of the International Union for Study of Social Insects from 1969 to 1973. A member of the National Trust Regional Committee for Devon and Cornwall, he also served as president of Cornwall Naturalists Trust and was an honorary member of the British Beekeepers’ Association.

In 1970 he was elected a Fellow of the Royal Society and appointed OBE.

He married, in 1937, Jean Innes, who died in 2011. Their son and daughter survive him.

Colin Butler, born October 26 1913, died January 4 2016

 


El glifosato es sano según monsanto

$
0
0

Un video corto (45 segundos) donde uno de los portavoces de Monsanto defiende que el glifosato es sanísimo.

Está en inglés con subtitulos en francés, pero no tiene desperdicio. El señor dice que es tan inocuo que se podría beber perfectamente un vaso del producto. Claro... hasta que el presentador le propone que se lo beba.

 

https://www.youtube.com/watch?v=ovKw6YjqSfM

como hacer nucleos

Cannahoney

La danza de las abejas con todo detalle

Producción intensiva de núcleos

$
0
0

He encontrado un video que me ha parecido interesante poder compartir. Hacer palomitas que es largo.

 

https://www.youtube.com/watch?v=GeI4d1U8Eak

 

Podemos estar o no de acuerdo pero quien habla así de claro y de accesible se hace entender.

 

Saludos

Alertan de que se destruye el avispón gallego al confundirlo con la avispa asiática

$
0
0

Me suena que ya compartí algo relacionado con este tema, aunque no estoy muy seguro: la matanza de avispones europeos (Vespa crabo) que se está produciendo por su confusión con la avispa asiática (V. velutina). Por lo visto, cuestiones conservacionistas aparte, el asunto podría tener un interés de orden práctico para los apicultores, pues aunque el avispón autóctono pueda hacer alguna visita poco amistosa al colmenar, podría ser un aliado contra la avispa asiática, que es una invasora mucho más dañina.

 

http://www.campogalego.com/es/agroa[....]confundirlo-con-la-avispa-asiatica/

Desagradable video de abejeros


La Guardia Civil de Valencia esclarece la sustracción de 86 colmenas y 580 pane

$
0
0

http://www.benemeritaaldia.org/inde[....]aneles-en-valencia-y-castellon.html

 

foto colmena

La Guardia Civil, ha detenido a una persona de nacionalidad española, por su implicación en la sustracción de 86 colmenas de abejas y 580 cuadros (paneles que componen el interior de las colmenas) de explotaciones apicolas de la provincia de Valencia y Castellon

El pasado mes de enero de 2016, la Guardia Civil de Chiva, dentro del Plan contra la sustracciones agrícolas y ganaderas, realizo una inspección en un asentamiento apícola de Godelleta comprobando que algunas colmenas estaban repintadas y no mostraban claramente la numeración identificativa (matricula apícola).

Por ello se inicio la operación “APOIDEA” por parte de la Guardia Civil de Chiva y el Equipo de Policía Judicial de Ribarroja al objeto de identificar, localizar y detener al autor o autores de estos hechos delictivos que estaban generando gran alarma social entre los apicultores.

Fruto de las intensas investigaciones y pesquisas obtenidas por los agentes participantes de la investigación se pudo comprobar que se trataba de un varón que camuflaba colmenas sustraídas entre las de su propiedad en distintas explotaciones apicolas.

La fase de explotación de este operativo tuvo lugar el pasado día 15 de marzo de 2016 cuando se procedió a la detención en Montroy de un varón de 66 años y de nacionalidad española por su implicación en la sustracción de 86 colmenas y 580 cuadros (paneles que componen el interior de las colmenas). En el momento de la detención se realizo un registro en una nave industrial del término municipal de Montroy y en asentamientos apicolas de las localidades de Godelleta, Chiva, Turis, Cheste, Montroy y Loriguilla, de donde se pudo recuperar este material que fue devuelto al legítimo propietario

El detenido accedía a explotaciones apicolas de las Comarcas de la Hoya de Buñol y la Ribera Alta, además de una explotación apícola situada de Castellon.

Esta persona actuaba durante el amanecer o atardecer sustrayendo las colmenas y los cuadros, trasportando y distribuyendo estos efectos entre explotaciones apicolas de su propiedad situadas en las localidades de Godelleta, Chiva, Turís, Cheste, Montroy y Loriguilla.

Para evitar ser descubierto y camuflar las colmenas entre las suyas, las enmasillaba para ocultar su número identificativo, y posteriormente procedía al repintarlas utilizando un color similar a las de su propiedad, para acabar la transformación de las colmenas, mediante el uso de una plantilla insertaba su número identificativo propio.

También alteraba parte de la matriculas alfanuméricas marcadas a fuego de mayoría de cuadros (paneles que componen el interior de las colmenas)

En esta operación realizada por la Guardia Civil de Chiva y Agentes del Equipo de Policía Judicial de Ribaroja, han participado el equipo ROCA y Seprona de la Compañia de Llíria, Agentes de la Policía Local de Godelleta, Turís, Loriguilla (Valencia), Agentes Rurales de Cheste, Godelleta, Turís, Chiva y asociaciones y agrupación de apicultores de la provincia de Valencia.

Los efectos sustraídos por esta persona ascenderían a cerca de 10.000 euros.

Con esta actuación se ha conseguido esclarecer la sustracción de un número importante de efectos y contribuir a mejorar la seguridad objetiva y subjetiva de la ciudadanía y en concreto de los apicultores de la provincia de Valencia.

Ademas la Guardia Civil recuerda que esta a disposición de los ciudadanos las 24 horas los 365 días del año a través del 062.

Las diligencias han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción nº 4 de Requena

Existen imágenes de la operación en el siguiente enlace web:

http://www.guardiacivil.es/es/prensa/videos_descarga_medios/2016/index.html

Cuatro personas detenidas en Ávila por robo de colmenas

$
0
0

http://www.elnortedecastilla.es/201[....]s-detenidas-avila-201309131733.html

Realizaron seis hurtos entre junio y septiembre, en la comarca de El Barco-Piedrahíta

Efectivos de los puestos de la Guardia Civil de Barco de Ávila y Piedrahíta han detenido a cuatro personas, tres de Cáceres y uno de Ávila, por el hurto de colmenas en esta zona de la provincia. Se han esclarecido así seis delitos de robo.

Las detenciones se llevaron a cabo el pasado miércoles, tras las investigaciones realizadas por la Guardia Civil en relación a las denuncias instruidas por diversos delitos de hurto de colmenas ocurridos en la zona. Los robos se produjeron entre los meses de junio y septiembre.

Los tres detenidos del municipio cacereño Tornavacas son: A.S.B.P., de 33 años de edad; J.V.P. de 30 años, y J.M.R.C. de 25 años. Por otra parte, J.C.G., de 32 años, vecino de Becedas, es el único detenido de la provincia de Ávila.

 
Cuatro personas detenidas en Ávila por robo de colmenas
Un guardia civil custodia las colmenas robadas. / Guardia Civil


Productos aprobados en USA contra varroa.

$
0
0

http://www.apinews.com/es/component[....]campaign=Noticias+ApiNews+04%2F2016

Algunos no los tenemos aquí y otros me parece que usan dosis diferentes

Spoiler:

EE.UU.- ACTUALIZAN LA LISTA DE PRODUCTOS APROBADOS PARA LUCHAR CONTRA EL ÁCARO VARROA

Jueves 28 de Enero de 2016 13:39 por Analia Manriquez

Información producida por la Agencia de Protección Ambiental EPA

 

As part of the National Pollinator Health Strategy, EPA committed to helping beekeepers combat Varroa mites. Varroa mites are parasites that feed on developing bees, leading to brood mortality and reduced lifespan of worker bees. They also transmit numerous honeybee viruses. The health of a colony can be critically damaged by an infestation of Varroa mites. Once infested, if left untreated, the colony will likely die. By expediting the approval of pesticides that target Varroamites and publishing information about the products, EPA is honoring another commitment in the National Strategy.

The pesticide products listed on this page are registered by EPA at the federal level for use against Varroa mites. Rotating products to combat Varroa mites is an important tactic to prevent resistance development and to maintain the usefulness of individual pesticides. Beekeepers are encouraged to check with their state pesticide regulatory agencies to determine the regulatory status of the products in the individual states.

Primary registered products in the list have 2-part EPA registration numbers and are listed in bold. Distributor products have a 3-part EPA registration number, with the first two numbers reflecting the primary registered product’s registration number. Distributors may market their products under different names, but the formulations and uses are identical to the primary registered.

Registration # Product Name Active Ingredient
2724-406 ZOECON RF-318 APISTAN STRIP Fluvalinate (10.25%)
2724-406-62042 APISTAN ANTI-VARROA MITE STRIPS
61671-3 FOR-MITE Formic acid (65.9%)
70950-2 AVACHEM SUCROSE OCTANOATE [40.0%] Sucrose octanoate (40%)
70950-2-2205 SUCROCIDE
70950-2-84710 SUCRASHIELD
73291-1 API LIFE VAR Thymol (74.09%), Oil of eucalyptus (16%), Menthol (3.73%)
75710-2 MITE-AWAY QUICK STRIPS Formic acid (46.7%)
79671-1 APIGUARD Thymol (25%)
83623-2 HOPGUARD II Hop beta acids resin (16%)
87243-1 Apivar Amitraz (3.33%)
91266-1 OXALIC ACID DIHYDRATE Oxalic acid (100%)
91266-1-73291 OXALIC ACID DIHYDRATE
91266-1-91832 OXALIC ACID DIHYDRATE
11556-138 CHECKMITE+ BEE HIVE PEST CONTROL STRIP Coumaphos (10%)
11556-138-61671 CHECKMITE+ BEE HIVE PEST CONTROL STRIP

 

el hibridaje de las abejas al detalle

$
0
0

http://abejasdelbiobio.cl/page.aspx?q=5

el hibridaje de las abejas para potenciar el vigor híbrido

http://abejasdelbiobio.cl/image.axd?t=page&fn=5_2.jpg&w=600&h=600&p=any

http://abejasdelbiobio.cl/image.axd?t=page&fn=5_3.jpg&w=430&h=430&p=any

Para quienes nos dedicamos a la reproducción animal a través de genética controlada, sabemos el impacto positivo que ha tenido el hibridaje. De hecho es la base que actualmente sustenta la producción de huevos y pollos terminales en la avicultura. En la producción de leche y carnes en la ganadería y así se pueden dar muchos otros ejemplos.

Pero, antes de entrar de lleno a explicar este concepto y cómo se puede utilizar en al apicultura, resulta necesario entender algunos concepto claves que se utilizan en estas materias.

Razas: Dentro de la especie, es la raza el primer escalón que encontramos al tratar de poblaciones de animales domésticos. Está constituida por individuos que tienen una cierta morfología en común, debidamente definida, y que quizá algunos caracteres propios de productividad, comportamientos, etc; todo ello respaldado por los genes responsables de dichas características. Algunos de esos genes pueden ser conocidos, pero la mayoría no lo son. Los animales que constituyen la raza suelen tener un origen común, más o menos documentado desde su creación. Ejemplo: Apis Flores; Apis Andreniformes; Apis Cerana; Apis Melliferas.

Variedades: Dentro de las razas puede considerarse una calificación inferior, al tener en cuenta lo que suelen denominarse variedades de algunas de aquéllas. En la mayoría de los casos, se trata de variantes en el color dentro de una misma y definida morfología. Ejemplo: para el caso de la Apis Mellífera, las principales son : Apis mellífera scutellata (Africana); Apis mellífera lingustica (Italiana); Apis mellífera carnica (Carniola); Apis mellifera mellifera (Abejasnegra o ibérica); Apis mellífera caucásica (Abeja gris).

Estirpes: En un nivel inferior, bajando en el número de ejemplares que la constituyen, se encuentra la denominada estirpe dentro de la raza o de la variedad. La estirpe es una población cerrada de animales de una raza determinada, que ha sido creada por algún apicultor o empresa, a base de reproducirla siempre con individuos pertenecientes a ella misma, sin introducir material extraño.

Por ser cerrada y sometida a una presión y tipos de selección determinados, irá presentando ciertas particularidades, tanto en caracteres morfológicos como en los productivos. Por esa causa, pronto de distinguirá de otras estirpes de la misma raza, que hayan sido segregadas de poblaciones mas o menos amplias, en localidades o épocas distintas. Y es evidente también que si un apicultor recibe suficiente número de abejas de una estirpe afamada, y desde entonces cierra su población mejorándola a su manera, con el tiempo constituirá una estirpe distinta.

Por la misma razón de no reproducirse con abejas ajenas a ella, irá aumentando su nivel de consanguinidad progresivamente; en mayor o menor grado en función del tamaño de la población y, muy especialmente, del número de reproductores empleados en cada generación. Por ejemplo, en la línea Cárnica, se cuenta con la estirpes austriacas, alemanas y locales.

Líneas: El siguiente escalón al que se puede llegar es el de la línea; habiendo aquí, como siempre, mucha confusión y flexibilidad al considerar o tratar de definirla. En general, se reserva este concepto de población cerrada a aquella que proviene de unos apareamientos muy concretos dentro de un tronco familiar más o menos amplio.

Es evidente que si en una estirpe se redujera drásticamente el tamaño de su población, se podría ya considerarla como línea, sin embargo, este concepto se reserva para cuando exista una intencionalidad en la reproducción; es decir, cuando ella se segregue de la estirpe por algún motivo particular bien definido, que no ha de ser necesariamente el familiar per se, sino simplemente el buscar cierta morfología o aptitud. Un claro ejemplo de línea es reproducir abejas con capacidad de autolimpieza, o bien abejas mansas o altamente productivas en la estirpe austriaca.

Líneas de alta consanguinidad: Caso extremo de la línea es el que se obtiene reproduciendo intencionalmente, en cada generación, animales muy emparentados entre sí; incluso llegando al apareamiento de hermano con hermana.

Estas líneas son muy difíciles de conseguir y de mantener, debido al elevadísimo nivel de consanguinidad al que se llega en ellas, con sus consiguientes taras en falta de vigor, descenso de la aptitud reproductiva, mortalidad, etc. El número de animales que las representan es reducidísimo, al menos en su formación; aunque luego, si se logra su estabilidad, pueden estar constituidas por números superiores, relajando algo el apareamiento anterior tan drástico. Ejemplo, el apareamiento de las abejas rusas en Estados Unidos.

Aclararemos la interpretación del término “híbrido”, utilizados en estos programas de mejoramiento. En un principio, cuando se inició el método de cruzamientos de líneas consanguíneas, se vino utilizando la palabra “híbrido” para designar el producto comercial. Cuando aparece el nuevo método de mejora, el del “cruce de estirpes” y se simultanea en la oferta comercial con el híbrido, se suelen utilizar y distinguir las dos expresiones, al menos en el plano técnico-científico, aunque quizás no en el comercial. Una vez desaparecido del mercado el “híbrido de líneas consanguíneas”, se ha relajado ya la precisión en las expresiones, y con mucha frecuencia utilizamos por comodidad, incluso los genetistas, la expresión “híbrido” para todos los animales comerciales actuales, a sabiendas de que son siempre “cruce de variedades y estirpes”. Ni que decir tiene que este concepto de híbrido e hibridación no se corresponde con el verdadero significado de la palabra, desde tiempos antiguos, en relación con el cruce, viable pero no fértil, de animales de dos especies distintas, como es el caso del asno y la yegua para producir un mulo.

Hecha esta aclaración, cuando nos refiramos a híbridos en las abejas, estaremos señalando, por ejemplo, a cruces entre abejas italianas de distintas localidades; cruces de abejas italianas con abejas cárnicas; cruces de abejas cárnicas chilenas con abejas austriacas; cruce de abejas italianas chilenas con abejas austriacas, etc,

A nivel general, la principal razón por la cual se busca el hibridaje es por el denominado “vigor híbrido”. El vigor híbrido es el aumento de fortaleza que adquieren los descendientes del primer nivel o F1, producto del cruzamiento de un macho y una hembra de variedades o estirpes distintas. Se ha estimado que este vigor híbrido puede alcanzar valores cercanos al 30 % de las cualidades de sus progenitores. Este vigor en la caso de las abejas, se puede reflejar en aumento en la capacidad de postura de la reina y por ende, aumento de producción de miel; aumento de la fortaleza frente a enfermedades, mayor capacidad de invernación; mayor tolerancia al stress provocado por cambios climáticos agudos; y sobretodo, reducción del grado de consanguinidad entre ellas.

Para grandes productores de miel, se recomienda el hibridaje entre variedades, vale decir, producir individuos provenientes de italianas y cárnicas. Sin embargo, este material genético debe ser considerado como individuos terminales, no destinándolos a reproducciones futuras entre ellos.

Para el caso de productores de reinas especializados (Italianas o Cárnicas) es recomendable utilizar hibridaje entre estirpes, para asegurar un material genético estandarizado que asegure las características de la variedad. Este material debe estar debidamente controlado a fin de mantener su pureza y permita lograr optimizadamente reinas hijas puras o reinas hijas comerciales (híbrida entre variedades), para los productores de miel.

Sin lugar a dudas, en una fecundación natural, la probabilidad de generar individuos híbridos es alta. Un productor de reinas que opere bajo esas condiciones, jamás podrá asegurar a sus clientes, que sus productos son 100 % puros. En Chile, la experiencia así lo demuestra. La única forma de asegurar reinas 100 % puras es a través de la inseminación instrumental. Es innegable que aislando y saturando de zánganos específicos una determinada área geográfica, se pueden alcanzar altos grados de pureza, pero nunca para asegurar el 100%. Más aun, se agrega, que no se tiene control sobre que zángano apareó a la reina, generando además un problema probable de consanguinidad.

Para el caso de las reinas y obreras, el hibridaje se puede generar bajo dos mecanismos. En el caso de los zánganos, sabemos que ellos serán siempre puros y que reproducen las características genéticas de la reina. El primero, que la reina tenga un genotipo hibrido, vale decir, que aporte el 50 % de una variedad y el 50 % restante de otra. Al aparearse con zánganos 100% puros de una determinada variedad, generará hijas puras (reinas y obreras), pero también hijas híbridas. El segundo, siendo una reina 100 % pura, se aparea con zánganos de distintas variedades, también generará hijas puras e hijas híbridas en la medida que utilice el semen de los zánganos padres, almacenado por separado en la espermioteca.

Es difícil no detenerse a pensar lo dificultoso que resultaría controlar la genética de los apiarios, cuando se tienen quizás 1.000, 5.000 ó 10.000 colmenas en lugares tan distantes entre ellos. ¿Qué debo hacer para que la variable genética juegue a mi favor y no en contra como hasta ahora?.

Es inquietante pensar que en Chile, esa pregunta se la han formulado los más visionarios, que son unos pocos por lo demás. La mayoría de los apicultores chilenos, aun siguen reproduciendo sus abejas en forma antigua, es decir, van dividiendo sus abejas cada temporada primaveral y dejan que las propias abejas generen sus reinas. También, son precisamente estos apicultores, que cada temporada se quejan que sus cosechas fueron pésimas y que la muerte de sus abejas sobrepasa el 50 %. Entonces qué hacen, aumentan su rango de tolerancia. Tengo 100, inverno con 150 para quedar con 100 al inicio de la primavera y nunca crecen. Es innegable que este porcentaje de muerte de las abejas no sólo se justifica por el lado genético, es una variable más que debe ser considerada al momento de evaluar. La pregunta del millón ¿Quién la considera?.

Para tranquilidad de los más visionarios y para los que se quieran sumar al nuevo manejo de la apicultura en Chile, existen técnicas de “Mejora Genética”. Básicamente la mejora genética consiste en todo aquel conjunto de operaciones a realizar para conseguir que se incremente el valor del carácter o caracteres productivos de interés, al pasar de una generación a la siguiente.

Un programa de mejora genética bien definido, consta de dos operaciones básicas:

  • La Selección, por la cual se eligen los reproductores que hayan de dar lugar a la siguiente generación.
  • El Apareamiento de dichos reproductores elegidos, para así producir esa generación posterior.

Es evidente que la mayor responsabilidad de la mejora recae en la selección, pero no hay que olvidar que la forma en la que luego se aparean los individuos elegidos puede modificar la constitución genética de la población en la generación posterior, y de ahí la efectividad de la mejora en cuanto a los objetivos perseguidos. En este sentido, la inseminación instrumental de abejas reinas, jugará un rol clave.

 
 

Artículo de "El mundo" sobre la protección abejas contra vespa velutina

Científicos descubren lo que está matando a las abejas.

$
0
0

Científicos descubren lo que está matando a las abejas, y es peor de lo que se pensaba.

Muchos han oído hablar de que las abejas están desapareciendo, lo cierto es que están muriendo de forma misteriosa y masiva sin que nadie sepa porqué y esto ha provocado innumerables investigaciones en medio de una alarma generalizada.

¿Pero porqué la desaparición de las abejas preocupa tanto y se lo considera un problema global?   para nosotros los humanos, es lo único que parece seguir contando. Aunque la industria de la apicultura no es un asunto despreciable, viene a ser algo secundario respecto al verdadero problema; las abejas polinizan la tierra, su labor es indispensable para que millones de plantas puedan dar fruto y eso las sitúa en la base de la pirámide de la alimentación en la Tierra. Y creo que aún esto, con su gravedad, podría ser ignorado a la vista de cómo se atiende la salud del planeta si no fuera porque ya está pasando una importante factura (económica, se entiende).

Pongamos un ejemplo: EE.UU. lleva sufriendo de forma especial la desaparición masiva de sus abejas (en los últimos seis años han perdido 10.000 millones de colmenas) y sus poblaciones de abejas son ahora tan bajas que uno de sus cultivos estrella, la almendra en California, está requiriendo el 60% de las colmenas supervivientes de todo el país para su polinización. California provee el 80% de la exportación mundial de almendras y eso le supone al estado un valor de $ 4 mil millones, por lo que cualquiera, independientemente de su inquietud ecológica, entiende que esto es un problema. ( Para los que además tenga alguna inquietud ecológica, mucho habría que hablar de lo que supone un monocultivo de dimensiones tan brutales…)

Volviendo al colapso de colmenas, se sospechaba de los pesticidas, de ciertos parásitos o de una mala nutrición, pero en el primer estudio de su tipo, los científicos de la Universidad de Maryland y el Departamento de Agricultura de EE.UU. han identificado una mezcla extraña de pesticidas y fungicidas que contaminan el polen que las abejas recolectan para alimentar sus colmenas. Cuando los investigadores recogieron este polen y alimentaron con él a abejas sanas, estas mostraron una disminución significativa en su capacidad para resistir a la infección de un parásito específico, el Nosema Ceranae. Este polen estaba contaminado por una media de nueve pesticidas y fungicidas diferentes, aunque los científicos descubrieron hasta 21 productos químicos agrícolas en una de las muestras.

Lo que el estudio demostró es que las abejas que comían polen contaminado con fungicidas tenían tres veces más probabilidades de ser infectadas por el parásito. Estos fungicidas se utilizan de forma generalizada en la agricultura porque hasta ahora se pensaba que eran inofensivos para las abejas, ya que están diseñados para matar a los hongos, no a los insectos, en los cultivos como las manzanas. Dennis vanEngelsdorp, el autor principal del estudio, manifestó que cada vez hay más pruebas de que los fungicidas pueden estar afectando a las abejas por si mismos.

En los últimos años, una clase de químicos llamados neonicotinoides se ha vinculado a las muertes de abejas y recientemente se ha prohibido en la Unión Europea, donde la las poblaciones de colmenas también se han desplomado, la utilización de estos pesticidas durante dos años. Pero van Engelsdor dice que el nuevo estudio muestra que es la interacción de múltiples pesticidas lo que está afectando a la salud de las abejas. “El tema de los pesticidas en sí mismo es mucho más complejo de lo que hemos llegado a creer”, dice. “Es mucho más complicado que un solo producto, lo que significa, por supuesto, que la solución no consiste simplemente en la prohibición de un tipo de producto.”

El estudio mostró además que el polen que las abejas recogían también de las malas hierbas y flores silvestres cercanas estaba igualmente contaminado con plaguicidas, aunque esas plantas no eran el objetivo de la pulverización.

Esto ya me lo contaban apicultores hace años, lo que está matando a las abejas es el veneno al que las llevamos sometiendo durante décadas de agricultura “eficiente”: herbicidas, fungicidas y pesticidas. Ahora, el Departamento de Agricultura de EE.UU. nos lo presenta en un estudio que lo hace oficial. Y recuerda, el bouquet de productos químicos descubierto por los científicos en su estudio, ¡Se encuentra en el polen de las plantas de las que nos alimentamos también nosotros!.

Fuente
QZ.Com

Evolución estadística precios miel y polen 2015 - 2016


La agricultura y la apicultura, enfrentadas en la Región de Murcia

$
0
0

http://www.laopiniondemurcia.es/com[....]ligro-apicultura-murcia/738866.html

El 90% de explotaciones están afectadas por la fumigación de cítricos - Este año hay un 60% menos de cosecha de miel de azahar

21.05.2016 | 12:17

EP La Asociación de Apicultores (AARM-Coag) alerta de que el 90 por ciento de las explotaciones de apicultores que han estado en zonas de cítricos se han visto este año afectadas gravemente por fumigaciones, especialmente en la zona de Cartagena y el limonar de Santomera, lo que unido a los robos, --el segundo mayor problema con lo que se están encontrando--, supone que haya un 60 por ciento menos de cosecha de miel de azahar en la Región con respecto a un año normal.

Todo esto hace que se ponga en peligro la apicultura murciana, "de seguir así en los próximos años los apicultores no pondrán sus explotaciones en la Región", alerta COAG, por ello, la organización pide a la Consejería de Agricultura que "tome cartas en el asunto".

El portavoz de la Asociación de Apicultores, AARM-Coag, Carlos Zafra, explica que ha sido un año "catastrófico" para el apicultor en la Región, porque su principal cosecha, la del azahar, se ha visto amenazada este año, "más que ninguno", con la muerte de abejas por intoxicación de tratamientos fitosanitarios en cítricos y otros frutales, "que ha sido extremadamente alto".

Tanto, ha exclamado, "que muchos apicultores tuvieron que sacar sus colmenas antes que las abejas metieran la miel porque se las mataban".

A su juicio esto está pasando por el valor de los cítricos este año y por la plaga del mosquito 'prays' que obliga a los agricultores "a fumigar más que otros años", utilizando "un producto muy tóxico para las abejas, aunque muy efectivo para la lucha contra el 'pulgón' y el 'prays' y muy barato".

Puede generarse "conflicto" entre agricultores y apicultores
A lo que se suma el desconocimiento de algunos agricultores a la hora de tratar sus cultivos "pues si retrasaran esos tratamientos 15 días no pasaría nada, evitando que millones de abejas murieran".

Así como que cada vez es más abundante en la Región de Murcia el cultivo del mandarino sin hueso, "fumigando no solo para acabar con la plaga del 'prai' y del 'pulgón', sino para acabar con cualquier insecto como las abejas".

Y es que, explica, "el motivo de que salgan huesos en este frutal está en que un tipo de mandarino ha sido polinizado por una abeja u otro insecto", con lo que los agricultores fumigan "para acabar con cualquier bicho viviente, ya que deprecia mucho el precio de la mandarina en el que tenga 'pepitas'".

El responsable de Apicultura en Coag ha asegurado que la Administración "es la que debería regularlo" pues si el agricultor quiere tener mandarino sin hueso "que ponga una malla protectora para evitar que entre cualquier insecto, aunque sea más caro, porque lo que no puede es cargarse a todos los insectos de la zona" fumigando.

Es tan grave este problema, que, a su parecer, "puede haber conflictos importantes entre agricultores y apicultores, pues hay familias que este año lo van a pasar bastante mal, ya que no han sacado ningún kilo de su cosecha principal, el azahar".

De seguir así, no habrá miel de azahar en Murcia
Así, los apicultores ven amenazadas sus explotaciones por la fumigación agresiva de los cítricos, por el cultivo cada vez mayor de mandarinos sin hueso, "cuya fumigación está acabando con cualquier insecto polinizador, sea abeja o abejorro, dando igual que esté o no en peligro de extinción" y por el robo de colmenares.

Lo que está haciendo todo esto es "poner en peligro el sector" y "como siga así el ritmo de robos y fumigaciones en los próximos años no habrá miel de azahar producida en Murcia, porque ningún apicultor querrá poner sus colmenas en la Región, de hecho, muchos de ellos ya han sacado sus explotaciones de aquí".

Por lo que la Asociación de Apicultores pide a la Comunidad Autónoma que "obligue" a los agricultores a cumplir "a rajatabla" un mínimo de recomendaciones para evitar la muerte de abejas, como, ha resaltado, fumigar en horas de poca actividad, un tratamiento menos agresivo para las abejas o poner mallas en caso de querer cultivar mandarinos sin hueso.

Según informa la Consejería de Agricultura, en el registro regional figuran de 413 explotaciones activas, que cuentan con 93.307 colmenas, de las cuales 85.000 (el 91 por ciento) se encuentran incluidas en asociaciones. La producción contabilizada en el año 2015 ha sido de 746 toneladas de miel y 26.000 kilos de cera.

Actualmente, Murcia es la quinta provincia con mayor producción de miel de España, sólo superada por las provincias extremeñas, Valencia y Salamanca.

20.000 abejas persiguen un vehículo durante dos días para no abandonar a su reina

$
0
0

Un enjambre de 20.000 abejas ha perseguido durante dos días un automóvil después de que su abeja reina se quedara atrapada en el maletero, informa 'The Independent'. Así, los insectos se agarraron a la parte trasera del vehículo y lo acompañaron durante las dos jornadas. El incidente ha tenido lugar en la ciudad británica de Haverfordwest, en el oeste de Gales.

Cinco apicultores, guardabosques y transeúntes tardaron varias horas en poner a todas las abejas en una caja de cartón para transportarlas a un lugar seguro. Sin embargo, cuando lo hubieron logrado, una ráfaga de viento hizo que la tapa de la caja se abriera y la abeja reina volviera al maletero. "Llevo en la apicultura 30 años y nunca había visto a un enjambre hacer eso. Es natural que sigan a la reina, pero es una cosa extraña de ver (…), fue muy entretenido", afirma Roger Burns, de la Asociación de Apicultores de Pembrokeshire.

Así dan la alarma las abejas

$
0
0

Los científicos han descubierto sofisticadas señales de alarma en abejas melíferas, a través de las cuales se avisan del peligro mediante "cabezazos"

Uno de los pilares básicos, sino el más importante, sobre los que se asienta cualquier comportamiento social es la comunicación. El mayor de los ejemplos lo encontramos en nosotros mismos, los seres humanos. A la hora de hablar de comunicación es fácil, casi automático, pensar en palabras. No obstante, al margen del lenguaje verbal, una sociedad compleja como la nuestra se sirve a diario de otros elementos comunicativos. Día a día luces, sonidos, gestos o expresiones nos transmiten una información capital. Y es que aunque el lenguaje hablado tiene un peso importante en este proceso, no se trata, ni mucho menos, del código único de la transmisión de ideas.

Tampoco la capacidad de comunicarse es exclusiva del ser humano. En la naturaleza encontramos multitud de códigos que, a ojos del intérprete adecuado, encierran una valiosa información. De hecho a cada animal le es inherente un tipo de lenguaje, en ocasiones de tal complejidad y sofisticación, que solo ahora tras estudiarlos detenidamente empezamos a entender.

Es el caso de otros seres sociales como algunas especies de insectos. Hormigas, termitas o abejas han desarrollado formas complejas de comunicación y de ellas depende en gran medida su supervivencia como grupo. De hecho, tal es el funcionamiento de estas sociedades que en ocasiones se llegan a contemplar en sí mismas como un solo organismo.

La danza como forma de comunicación

A cada una de estas especies se le atribuye una manera particular de interactuar con sus congéneres. El modo en que los individuos de estas colonias se informan de la localización del alimento es una muestra de ello y en este sentido un tanto peculiar es el método empleado por las abejas.

Estas recurren a un protocolo que recibe el nombre de la danza de la abeja:una serie de movimientos y florituras que sus compañeras observan e interpretan. Se trata de un “baile” mediante el cual una abeja transmite a sus iguales la información, por ejemplo, sobre el lugar y la distancia a la que se encuentra el néctar del que se alimentan con el fin de que otra pueda localizar la fuente del suministro.

Si los científicos ya se mostraban fascinados por este modo de comunicación, ahora un nuevo estudio ha ido un poco más allá y ha puesto de manifiesto la capacidad de las abejas para emitir otro tipo de indicaciones: sofisticadas señales de advertencia de peligro. De este modo se les otorga a las abejas la capacidad de discriminar entre distintos tipos de contingencias que bien podrían afectar a la colonia, bien a las recolectoras que se encuentran fuera de la colmena, así como indicar el grado y la naturaleza de la amenaza.

Todo comenzaría hace seis años cuando James Nieh, profesor de biología en la universidad de San Diego, descubrió que, cuando las recolectoras de Apis mellifera -abejas europeas de la miel- detectaban un peligro o eran atacadas en sus expediciones en busca de alimento, regresaban a la colmena para entregar una señal de aviso que pusiera en alerta a sus compañeras. Dicha señal inhibía la danza de la abeja, evitando el reclutamiento para la búsqueda de alimento.

Tras el descubrimiento, su siguiente objetivo fue comprobar si este comportamiento similar en otras especies de abejas. De esta manera, en colaboración con la Academia China de Ciencias y el Instituto de Investigación de Abejas del Este, llevó a cabo su investigación en la Universidad Agrícola de Yunnan a través del estudio de Apis cerana. Esta, es una variedad asiática de abeja de la miel que se extiende a través de Asia meridional y oriental, desde la India hasta China y Japón.

Anatomía de un asesino

Apis cerana constituye para los científicos un excelente modelo para el estudio de las amenazas por depredación debido a que es atacada por varias especies de avispas gigantes de gran tamaño y muy beligerantes.

Dueños del aire en su escala de tamaño, ávidos depredadores y de naturaleza agresiva, los avispones asiáticos son auténticas máquinas de guerra que suponen uno de entre los muchosdesafíos a los que tienen que hacer frente las abejas.

Cita:

Las abejas asiáticas eran la especie idónea para comprobar las hipótesis de los científicos

De entre estos himenópteros de la familia de los véspidos, especialmente letal resulta Vespa mandarinia, conocida comúnmente como “the yak-killer”(la asesina de yaks), una especie de bóvido de las montañas de Asia central. Pueden alcanzar los 8 centímetros de envergadura alar lo que les convierte en los avispones más grandes del mundo. Un robusto exoesqueleto protege sus cuerpos y años de evolución les han dotado de unas poderosas mandíbulas capaces, literalmente, de partir en 2 a las presas mientras las sujetan con sus potentes uñas metatarsales. Un veneno capaz de disolver tejidos termina por completar el arsenal de estos brutales insectos. Tan solo una escuadra de 30 avispones pueden aniquilar una colonia de 30.000 abejas en algo más de 3 horas.

Vespa velutina es otra de las preocupaciones de las abejas asiáticas y aunque es mas pequeña también es más agresiva. Ambas especies sonenemigos naturales de A.cerana que, en su papel de depredadoras, no discriminan entre abejas solitarias o colmenas enteras cuando lo que está en juego es la supervivencia de la siguiente cohorte de avispones. Por esta razón, las abejas asiáticas sonla especie idónea para comprobar las hipótesis de los científicos.

Códigos de guerra

De este modo, de la investigación publicada esta semana en la revista PLOS Biology se desprende que Apis cerana puede producir diferentes tipos de señales mediante vibraciones cuando es atacada por algunos de sus mayores enemigos.

En palabras del investigador James Nieh: “en tanto un depredador es mayor, también lo es la amenaza, por lo que la hipótesis que planteábamos fue que, en base a la magnitud del peligro las señales producidas por las abejas habrían de diferir en intensidad. Sin embargo nos quedamos perplejos al comprobar no únicamente una variación en la magnitud de la señal. Además, las abejas son capaces de distinguir amenazas y emitir diferentes tipos de señales de alarma”.

De este modo una vez detectado el peligro, una señal de alarma (o de stop, como se refieren a ella los científicos) se transmite en la colonia a través de un pulso vibracional, por lo general a través de un cabezazo. Según Nieh: "la información se transmite entre emisor y receptor a través de sus respectivas cabezas” y los resultados son diferentes dependiendo del tipo de peligro y la situación."

El investigador se muestra completamente cautivado por la habilidad de estos himenópteros: “sorprendentemente, el nivel de peligro de la señal está codificado a través de la duración de cada impulso, la frecuencia de la vibración, su tono y el contexto del peligro".

En este sentido el equipo de Nieh pudo comprobar que las abejas atacadas modificaban su danza y como resultado producían señales de alarma que cambiaban conforme al tamaño del depredador. Así pues, depredadores más grandes y peligrosos desencadenan un numero mayor de vibraciones por segundo que las provocadas por otros más pequeños, lo que se traducía en una señal de alarma más aguda.Por otro lado, las recolectoras que regresan a la colmena tras un ataque en el exterior producen señales de mayor duración para advertir a sus compañeras sobre un inminente peligro exterior e inhibir su reclutamiento.

Nieh, satisfecho con las conclusiones del estudio, afirma que: "los experimentos mostraron que diferentes tipos de señales suscitan respuestas diferentes y apropiadas para cada situación. Las abejas atacadas en expedición por los avispones producen una especie de señal de alarma que inhibe el reclutamiento", explica, a la vez que especifica que "las abejas atacadas a la entrada de la colmena producen otro tipo de señal de parada que insta a las recolectoras a no salir de la colmena para no exponerse al peligro exterior".

Quepa resaltar la importancia de que este tipo de señales de prevención, únicamentehabían sido observadas con anterioridad en vertebrados como aves o primates. Así los científicos pueden afirmar que, hasta la fecha, se trata del mecanismo de señalización de alarma más sofisticado que se haya estudiado en insectos sociales.

 

Envasado de mmiel tamaño mini

Como ven y aprenden las abejas

$
0
0

http://www.nuevatribuna.es/articulo[....]en-abejas/20160606094901129017.html

El científico austríaco Karl von Frisch demostró por primera vez que las abejas podían distinguir colores lo que fue el primer paso para entender lo que hoy sabemos sobre el conocimiento desarrollado por las mismas.

 

Abeja polinizandoHace algo menos de un siglo el científico austríaco Karl von Frisch empezó a estudiar a las abejas, y descubrió que comunicaban la distancia y dirección en la que se encontraban las flores a las que polinizar y de las que debía alimentarse mediante una danza aérea y haciendo vibrar su abdomen. (En la imagen: abeja polinizando).

También mostró por primera vez que las abejas podían distinguir colores lo que fue el primer paso para entender lo que hoy sabemos sobre el conocimiento desarrollado por las abejas. En 1973 fue uno de los tres científicos que compartieron el premio Nobel de Medicina.

Campo donde buscar las mejores floresEn su trabajo, lo primero que hizo fue meditar en el tipo de habilidades que una abeja necesita en el ambiente en el que se mueve. Las abejas no utilizan una flor en particular de la que tomar el néctar y el polen, visitan cientos de flores distintas en las que la calidad de su néctar y polen varía e incluso puede que tengan o no las dos cosas. Algunas flores, por ejemplo las orquídeas no tienen ninguno de los dos alimentos pero las engañan para que las polinicen. Las abejas tienen que volar muchas veces al día hasta las flores ya que buscan comida para ellas y para el conjunto de la colonia y en esos viajes visitan una media de cinco flores cada vez. Beben el néctar y almacenan el polen que recogen en sus patas. Después vuelven a la colonia, regurgitan el néctar que se convertirá en miel y descargan la carga de polen. La miel y el polen se usan para que otras abejas alimenten a las larvas. Las abejas pues necesitan aprender con rapidez las flores que proporcionan más y mejores néctar y polen.

¿Cómo lo aprenden? La respuesta es que usan el aprendizaje asociativo: de la misma forma que los perros en la famosa prueba de Pavlov aprenden que cuando suena una campana se les va a dar de comer y por lo tanto al oír el sonido empiezan a salivar, las abejas aprenden lo que cada tipo de flores ofrece. Por ejemplo, si se encuentran con una lavanda que tiene buen néctar es más probable que busque otra lavanda en el futuro. Y aprenden a comparar también; si recoge néctar de una flor y después hace lo mismo con otra flor de una especie distinta cuyo néctar es mejor la siguiente vez buscará la flor que tenía el mejor néctar y no utilizará las flores de la otra especie.

PLAY
 

Von Frisch demostró en un experimento que las abejas distinguían las flores gracias a sus colores. Para ello, entrenó a abejas a recolectar néctar (agua azucarada) en tarjetas de color azul. Después colocó la tarjeta azul entre otras tarjetas todas grises pero en diferentes tonos, de más oscuros a más claros y esperó a que se posaran en las tarjetas.

Tarjetas de colores

Si las abejas sólo podían ver en blanco y negro se confundirían y se posarían en las tarjetas grises con un brillo similar al de la tarjeta azul pero eso no ocurrió: las abejas se posaron en la tarjeta azul. A continuación Von Frisch demostró que las abejas también aprendían el aroma de las flores que visitaban. Posteriormente otros científicos han mostrado que las abejas aprenden a distinguir flores según su forma, tamaño, dibujo, temperatura e incluso campo eléctrico. (Tarjetas de colores).

El trabajo realizado por von Frisch ha sido la base de las investigaciones sobre el conocimiento actual y sus técnicas de usar flores artificiales a partir de tarjetas coloreadas u olorosas donde se ha depositado agua azucarada se utilizan aún hoy en día.

El problema es que el mundo no es tan sencillo como esto por lo que los animales necesitan ser flexibles: no siempre las flores azules tendrán mejor néctar que las amarillas, puede ser que las flores azules tengan mejor néctar que las amarillas pero sólo por la mañana o que un tipo de flor azul que tiene un olor particular tenga mejor néctar que las flores amarillas pero que haya otra especie de flor azul cuyo néctar sea peor.

Por eso, al seguir estudiando a las abejas comprobó que pueden aprender otros patrones complejos. Por ejemplo, varios experimentos han  mostrado que las abejas pueden aprender que una flor artificial con un patrón de tablero de ajedrez azul tiene buen néctar y que otra con ese patrón en amarillo también pero que una combinación de las dos, es decir un patrón de tablero de ajedrez con los colores amarillo y azul no lo es.

Distinguiendo estímulos

También pueden aprender que sólo algunas combinaciones de estímulos son buenas, por ejemplo que A y B juntos son buenos y que C y D juntos también pero que cualquier otra combinación, como A y C o B y D no lo son. La lista de asociaciones complejas que las abejas pueden aprender parece inagotable y sus habilidades incluyen aprender que el agua azucarada sólo se puede encontrar en un sitio preciso y a una hora determinada.

Otro estudio mostró que las abejas pueden formar conceptos abstractos, que es la habilidad de entender un hecho y ser capaz de generalizar ese hecho a otras situaciones que se encuentren. (En la imagen: Distinguiendo estímulos)

Aprendiendo conceptos abstractosEl estudio se hizo entrenando a una abeja que si veía un color en particular por ejemplo azul y luego se le daba a elegir entre azul y amarillo el azul siempre tenía néctar mientras que el amarillo no lo tenía, pasos 1 y 2 del diagrama. Igualmente, se les entrenó para que si veían amarillo, cuando después se les daba a elegir tenía que escoger amarillo para conseguir el agua azucarada, pasos 3 y 4 en el diagrama. Por lo tanto, para conseguir el néctar tenían que mantener el mismo color que habían visto primero. Aprendieron esto sin mucha dificultad pero se planteó la duda de si habían aprendido el concepto de que tenían que elegir lo mismo que habían visto o si “simplemente” habían aprendido una regla específica a esta situación: debo ir a amarillo si veo amarillo y a azul si veo azul. Para comprobar si habían aprendido el concepto hicieron una prueba con un estímulo que no habían visto antes; mostraron un patrón blanco y negro con rayas horizontales. Si las abejas habían aprendido el concepto, la regla sería “cuando veo un estímulo debería luego elegir el mismo estímulo para conseguir el agua azucarada”, pasos 5 y 6 en el diagrama y eso es lo que la mayoría de las abejas hicieron. A otro grupo de abejas se les enseñó solo el patrón blanco y negro de rayas verticales y horizontales y luego el de los colores azul y amarillo y también fueron al color correcto. A continuación los investigadores proporcionaron a otro grupo de abejas estímulos de olor en vez de visuales, mostrando que cuando olían un particular aroma tenían que elegir el mismo olor para conseguir su recompensa y luego se les mostraron los colores. Las abejas tradujeron la regla del olor al color y eligieron el color correcto a pesar de no haber sido expuestas a ningún aprendizaje con color. (En la imagen: Aprendiendo conceptos abstractos)

Estos estudios han supuesto un gran avance en comprender qué es lo que ven las abejas, cómo se comunican y cómo aprenden, mucho más de lo que se creía.

También se descubrió la razón de que eligieran unas flores con preferencia a otras que a nosotros nos parecían idénticas. Resultó que el espectro visible de las abejas es diferente al nuestro, les permite ver las flores que contienen más néctar y polen y así distinguirlas de las demás pese a que a nosotros nos parecían iguales.

Y es que una abeja necesita para su labor diaria más información de lo que podría creerse.

Viewing all 489 articles
Browse latest View live