En este enlace se puede ver los ensayos a realizar para conocer si la cera laminada contiene adulteraciones no declaradas.
https://drive.google.com/open?id=0Bxx28cWr_uhccTRybjFzbGJmckU
En este enlace se puede ver los ensayos a realizar para conocer si la cera laminada contiene adulteraciones no declaradas.
https://drive.google.com/open?id=0Bxx28cWr_uhccTRybjFzbGJmckU
Vídeo interesante de abejas defendiéndose del ataque de una araña enorme:
http://www.lavanguardia.com/natural[....]1/youtube-arana-colmena-abejas.html
De la India (o por ahí) haber quien de ustedes, se sube al arbolito en mangas de camisa...
y siee es curioso los Japoneses
https://www.youtube.com/watch?v=0GWB4Deche0 Japonesa
https://www.youtube.com/watch?v=9j-4aRmuWLk india
Saludos y salud
Sin comentarios, que no se enteren los criaderos de reinas...
http://www.lavanguardia.com/natural[....]83/abejas-reproduccion-asexual.html
Saludos y salud
Colmenas. Foto: Agronews Castilla y León
Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura y Pesca y Alimentación y Medio Ambiente, en la campaña 2015, los 2,7 millones de colmenas que existen en España produjeron 33.436 toneladas de miel y 1.801,5 T que supone un ascenso del 4 y el 10% en ambos casos frente a la campaña anterior.
Entre 2014 y 2015 el número global de colmenas ha crecido, aproximadamente, un 10% al pasar de las 2.557.301 del primer año a los 2.729.913 del último.
Extremadura es la comunidad autónoma en la que más colmenas existen con 606.317, un 18% más que en la campaña anterior cuando eran 513.930. Andalucía cuenta con 605.806, lo que significa un ascenso del 7,6% en relación a 2014 cuando eran 562.503. Castilla y León ha pasado de 398.184 a 402.087 y Valencia ha vivido un ligero descenso desde las 363.237 registradas en 2014 a las 362.573 actuales.
Badajoz es la provincia de España con más colmenas al tener registradas 317.808, seguida de Cáceres con 288.509, Salamanca con 272.406 y Valencia con 223.087 colmenas.
Como ya se ha comentado de esas colmenas se obtuvieron, en 2015, 33.436 toneladas de miel lo que significa un incremento del 4% en relación a la campaña anterior cuando se cuantificaron 32.174 T.
Extremadura lidera la producción con 6.583,7 T, dato que supone un ascenso del 32% frente a 2014; le sigue Valencia con 6.550,6 toneladas, y una subida del 8% en relación a 2014, concentrándose buena parte de esa producción en la provincia de Valencia con 4.614,3 toneladas. La tercera comunidad en este ranking es Andalucía que reúne 6.030 toneladas de miel producidas en 2015, un 12% menos que en 2014 cuando las estadíscticas registraron 6.887.
Las colmenas de Castilla y León produjeron en 2015 4.837,5 toneladas, lo que supone un 10% más que en 2014. Aquí es Salamanca la que reúne buena perte de esa producción con 3.078,2 toneladas.
Por lo que se refiere a la producción de cera, esta alcanzó en España durante 2015 las 1.801,5 toneladas, casi un 10% más que en 2014 cuando fueron 1.688.
Valencia y Extremadura son las dos primeras comunidades autónomas productoras con 443, 9 y 396,5 toneladas, respectivamente.
Estado en que quedaron las colmenas que Tomás Cacho tiene en una finca del pueblo de Ledantes. / Pedro Álvarez
No es la primera vez que ocurre, pero en esta ocasión el daño causado ha sido mucho mayor. Tomás Cacho, un vecino de Santander que tiene en alquiler desde hace dos años una finca con colmenas en la localidad lebaniega de Ledantes, en el municipio de Vega de Liébana, recibió la pasada semana una llamada telefónica en la que un vecino le informaba del destrozo que habían sufrido sus panales, que se encontraban todas tiradas en el interior de la finca que tiene arrendada.
Tomás Cacho viajó de inmediato al pueblo de Ledantes y se encontró con su colmenar completamente destrozado. «Cuando el vecino me llamó me temí lo peor, ya que el año pasado alguien entró en la propiedad y destrozó siete colmenas y, además, habían sustraído un pastor para cierre de parcelas de una caseta que tiene en el interior el dueño de la finca, Félix Alonso, natural del pueblo, pero que actualmente vive en Madrid», indicó ayer Cacho, que añadió que «la finca propiedad de Alonso, donde está el colmenar, se encuentra muy cerca de su vivienda, en la parte alta del pueblo, por encima de la bolera, en un lugar denominado Entrecueto».
El aviso
Fue un vecino del pueblo el que alertó a Tomás «tras pasar junto a la finca y ver que la cerradura había sido forzada y la puerta estaba abierta, por lo que no dudó en pasar al interior para ver qué era lo que había ocurrido y fue en ese momento cuando vio que también se había entrado a la caseta y la mayoría de las colmenas estaban destrozadas al haberlas desplazado y roto posteriormente, desde el lugar en alto que ocupaban».
«Ese día había llovido muy fuerte en el pueblo e incluso nevado en los altos, por lo que la mayoría de las abejas se encontraban junto a las colmenas en una situación lamentable», añadió Tomás Cacho.
El propietario de esta instalación apícola cree que el destrozo de sus colmenas no tiene nada que ver con él, «pero al destrozar o robar otras cosas del interior del recinto, el autor o autores de los hechos también hicieron daño a mis colmenas».
Valla contra los osos
«En esta ocasión, rompieron la cerradura de entrada al recinto, que se encuentra en las afueras del pueblo de Ledantes, y que está rodeado de una valla de dos metros de altura para evitar el ataque de los osos a las colmenas. Esta vez robaron al dueño de la finca el cuadro de una placa solar que tenía en el interior de la caseta. De nuevo, no tocaron varios utensilios de trabajo yo tenía allí, como una guadaña y un carretillo».
Tomás Cacho afirma que «tengo el colmenar dado de alta, con su correspondiente registro. Había estado en él unos días antes y regresé a Santander. Me han destrozado 37 colmenas y solamente diez han quedado en pie. Un vecino de Villaverde me ha ayudado a colocarlas de nuevo lo mejor que hemos podido, y he presentado denuncia en el cuartel de la Guardia Civil de Potes, con el fin de que se investigue y se pueda encontrar al autor o autores de este destrozo».
Subvenciones para agroambiente y clima, producción ecológica y el programa nacional
Un apicultor en su explotación de colmenas. / h. i.
S. P.Huelva, 01 Diciembre, 2016 - 02:03h
Comentarios 0La Junta respaldará la apicultura onubense con el pago de más de 5,5 millones de euros en ayudas en los próximos cinco años. Éste es el volumen de subvenciones estimado que dejarán para el sector en la provincia las líneas de agroambiente y clima, de producción ecológica y del programa apícola nacional, tal y como detalló el delegado del Gobierno en Huelva, Francisco José Romero, durante su visita junto al delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Pedro Pascual Hernández, a dos explotaciones dedicadas a la producción de miel en Villanueva de los Castillejos.
El sector apícola de Huelva, que en 2015 contabilizaba hasta 531 instalaciones activas y 75.539 colmenas, recibirá hasta 2020 un total de 4.258.000 euros, ya aprobados, a través de la submedida de apicultura para la mejora de la biodiversidad, incluida en las ayudas de agroambiente y clima convocadas en mayo de 2015. Esto supone, en palabras de Pedro Pascual Hernández, una "prueba irrefutable" del compromiso de la Administración autonómica con una actividad económica que cerró el último ejercicio con una producción de 1.101,7 toneladas de miel y 49,1 toneladas de cera y una facturación de 3.999.000 euros. No en vano, entre 2011 y 2014 se abonaron en Huelva, con cargo a esta misma línea, 2.427.000 euros, de modo que "el incremento es notorio".
Este apoyo público se verá complementado, además, con las ayudas a la producción ecológica, que, adheridas al recién presentado III Plan Andaluz de la Producción Ecológica y según el listado provisional de beneficiarios, dejará en las explotaciones apícolas repartidas por la provincia una inyección de otros 245.000 euros dirigidos al mantenimiento de prácticas y métodos de apicultura ecológica o a la conversión a la misma. Un punto en el que Francisco José Romero ha puesto el énfasis en la condición de Huelva como "líder incuestionable" en Andalucía. De hecho, según anotó, "contamos en nuestro territorio con 24 explotaciones diferenciadas por los máximos criterios de calidad y sostenibilidad y, con 9.493 colmenas cien por cien naturales, representamos el 40,8% de los 23.262 panales certificados en toda la comunidad autónoma".
Junto a ambas líneas, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural canaliza su respaldo a los productores de miel y cera a través de un tercer eje de ayudas, el programa apícola nacional. Estos incentivos, cofinanciados por el Fondo Español de Garantía Agraria (Feaga), el Gobierno central y la Junta, se han traducido este curso en Huelva en el pago de 227.000 euros, lo que supone un aumento del esfuerzo inversor en la provincia del 20,93 % en los últimos tres años.
Los destinos de estas subvenciones van desde el asesoramiento a los apicultores y la lucha contra enfermedades como la varroosis (afección vírica y parasitaria), mediante la sobrealimentación de las colmenas de cera y la aplicación de tratamientos contra esta patología; hasta la racionalización de la trashumancia, en especial, con la adquisición y mejora de los medios de transporte y manejo de colmenas; sin olvidar el apoyo a los análisis de las características fisicoquímicas de la miel. La evolución de los últimos años invita a dar por seguro, desde la óptica de Pedro Pascual Hernández, que el cómputo global del próximo lustro superará el millón de euros en ayudas amparadas por el paraguas de este programa.
ELENA GÓMEZ / WORD | SALAMANCA
Unos 150 profesionales del sector de la apicultura se reunieron ayer para participar en las XIX jornadas apícolas organizadas por Coag en Salamanca «con un lema en defensa de la calidad de la miel», según informó el presidente de la organización agraria, Aurelio Pérez, antes del inicio de unas jornadas en las que se habló especialmente de los tres grandes problemas que tiene actualmente el sector y que tienen que ver con la sanidad, la comercialización y la ordenación del propio sector.
«En materia de sanidad el principal problema ya ha sido reconocido oficialmente y es el mismo que ya denunciábamos en las primeras jornadas: la varroa», explicaba Pérez, quien señalaba a este ácaro como «el principal problema del sector, ya que el incremento de la varroa va ligado a otras enfermedades, puesto que debilita la colmena».
Para Pérez, aunque el problema lleva mucho tiempo presente, se han ido dando algunos pasos y buena muestra de ello es la presentación que se realizó ayer de los resultados del estudio impulsado por Coag en colaboración con el CSIC y la Diputación de Salamanca. «No hay una solución mágica, pero ahora conocemos mejor a la varroa y le podemos dar herramientas al apicultor para que pueda decidir la gestión que hace en su explotación», aseguraba, sentenciando que «vamos avanzando, pero es algo a largo plazo y también hay que fijarse en otras plagas».
Entre otros profesionales del sector, para hablar de tema sanitario se contó ayer con Olga Mínguez, jefa servicio de Sanidad de la consejería de Agricultura y Ganadería.
Pero además de cuestiones sanitarias, en las jornadas celebradas ayer también se abordó el tema de la comercialización que, para Pérez, debe tener como gran reto la calidad. «La calidad es nuestra arma de competición en los mercados, porque hoy es donde pensamos que va a tener futuro la apicultura, si caminamos por la vía de la calidad», sentenciaba, recordando que en Castilla y León se producen unas 4.500 toneladas de miel, de las cuales el 80% proviene de Salamanca.
«Es un potencial importante pero se están importando más de 10.000 toneladas de miel, casi toda ella de China y Argentina, que son mieles de baja calidad que se mezclan con la de Castilla y León, lo que sirve para hacer negocio a una parte, pero no para el sector».
El presidente de Coag Salamanca insistió en que «tenemos que poner en valor la calidad de nuestras mieles» y por eso se contó con la presencia de Diego Pagani, presidente de Copani, la mayor cooperativa de apicultores de Italia que aúna al 50% de los profesionales del país y «donde trabajan muy bien la comercialización».
Por último, respecto a la ordenación del sector, Pérez volvió a recordar que siguen existiendo «grandes problemas con la trashumancia y la mayoría de los apicultores de Salamanca son trashumantes».
«Castilla y León es la comunidad con más explotaciones apícolas, pero donde ha crecido mucho el sector hobbista y los apicultores profesionales han entrado en descenso en los últimos años» añadía Aurelio Pérez, quien aseguró que «es importante trabajar en una trashumancia que permita mantener ese colectivo de profesionales tan importante para Salamanca», incidiendo en la importancia de acabar con algunas ordenanzas de ayuntamientos que limitan la posibilidad de trashumar. «Hay que ordenar para que todos podamos mantener la actividad», sentenciaba.
«Las soluciones no son mágicas, por eso tiene que ser el trabajo diario como el que hace Coag», explicaba el presidente de la organización agraria, quien destacó que este tipo de luchas colectivas sirven para afianzar las bases de la defensa del sector en el que se han logrado algunos logros. «Anteayer el presidente de la Junta reconocía que había que tomar medidas en el etiquetado, por eso desde Coag estamos planteando que las Cortes aprueben una PNL que hable del etiquetado de la miel, que garantice la procedencia de ese producto y clarifique los porcentajes de mezcla», aseguraba a modo de ejemplo.
Compañeros
Quiero hacer un post en mi blog sobre la producción de miel este año en Portugal, España y Francia. En la producción en España, donde se puede encontrar información en la red. He hecho algunas investigaciones y no encontré nada. Gracias de antemano.
Requerimientos del Mercado de la Miel en la UE autor Pajuelo
Los parámetros básicos exigidos en UE
https://drive.google.com/file/d/0Bx[....]-r-TGdJVzFwUTF5TzQ/view?usp=sharing
Portal Apícola noviembre 23, 2016 Portada, Sanidad
La Varroa es el principal problema sanitario de la apicultura a nivel mundial, siendo la única enfermedad que obliga a realizar un tratamiento sistemático de la colmena para que los efectos del parásito no influyan negativamente en el rendimiento o incluso en la viabilidad.
Los problemas provocados por el ácaro se han acentuado en los últimos años por varias cuestiones:
Casos muy frecuentes de infestaciones elevadas de las colonias de abejas por Varroa, que provocan una elevada mortandad de colmenas.
Escasez de medicamentos veterinarios con distintos principios activos presentes en el mercado.
Falta de eficacia o aparición de resistencias del ácaro a los productos usados.
Acumulación de residuos de acaricidas en la cera.
Las materias activas más usadas desde la primera detección de varroa, han perdido progresivamente eficacia a causa de las estrategias del parásito para evadir la acción de estos productos. La persistencia de este ácaro, contra el que nuestras abejas todavía no saben defenderse, sigue comprometiendo el rendimiento de la apicultura e incluso la supervivencia de nuestras colmenas.
Al respecto, en España desarrollaron un estudio de campo en colmenas Layens, que abarcó distintos aspectos de la lucha frente al problema:
Ensayos de valoración de la eficacia frente a la varroa de distintos principios activos (amitraz y cumafós) de los medicamentos veterinarios autorizados que se han empleado en los últimos años.
Ensayos de valoración de la reversión de la eficacia de sustancias activas (fluvalinato) de medicamentos veterinarios que se emplearon hace tiempo y frente a los que varroa habría generado resistencia.
Ensayos de campo para valorar la eficacia del ácido oxálico administrado de dos formas: goteado y sublimado.
Ensayos de campo para valorar la eficacia frente a la varroa de hongos entomopatógenos (lucha biológica).
Análisis para valorar la liberación de los principios activos de los soportes usados en los medicamentos autorizados (cumafós).
Valoración de la presencia de residuos de plaguicidas y de los acaricidas empleados en la cera de las colmenas.
Para llevarlo a cabo se han dividido las colonias en 8 grupos diferentes para probar los distintos productos. Se las ha provisto de colmenas con fondo sanitario que consta de una malla y un doble fondo, en el que se han colocado unas láminas de cartulina cuadriculadas impregnadas con vaselina filante que se han renovado periódicamente y han permitido en los numerosos controles realizados contar los ácaros caídos.
En todas las colmenas se realizó una inspección inicial para determinar los panales de cría inicial, con miel y con abeja, la presencia de varroa forética y de abejas con alas deformes y el cálculo de las celdillas con cría operculada. Se estableció el porcentaje de mortalidad natural previa y de cría parasitada por varroa.
De síntesis
A continuación se presentan ensayos de valoración de la eficacia del amitraz y cumafós, como así también de fluvalinato.
Se realizaron los tratamientos correspondientes a los diferentes grupos de colmenas, introduciendo 2 tiras de cada producto tal como establece el prospecto de estos medicamentos.
Posteriormente se enjaularon las reinas y se administró un acaricida de contraste para de que este segundo tratamiento, en ausencia total de cría en la colonia, provocara la caída de todos los ácaros que habían superado el efecto del producto probado.
De esta forma se puede calcular la eficacia de cada producto sin destruir la colmena, contabilizando las Varroas caídas en los controles realizados en las colmenas a lo largo de todo el estudio para conocer el número de Varroas totales presentes, así como las Varroas caídas durante la aplicación de los productos ensayados.
Amitraz
La eficacia alcanzada es de 89,72%. Aunque no se alcanza el valor óptimo establecido en un 95 %, el amitraz puede ser una molécula eficaz para el control de la varroosis en la mayor parte de las colmenas del apiario, aunque en algunas, la eficacia será menor y se necesitará realizar un seguimiento de su efectividad y en su caso aplicar otros métodos de control frente a la varroa.
Cumafos
La eficacia alcanzada es de 78,48%. El cumafós no ha mostrado una buena eficacia contra la varroosis. Analizando los resultados de este ensayo, creemos que este es el comienzo de una falta de sensibilidad o de resistencia de varroa al cumafós, posiblemente debido a su utilización durante años para el control de la varroosis sin realizar una correcta rotación de principios activos y el contacto constante de varroa a este principio activo a través de la cera.
También se ha constatado efectos graves de parasitación por varroa en el momento de retirar las tiras y la acentuación de los efectos tóxicos del cumafós sobre la colonia, con una perdida acusada de abejas durante el tratamiento.
Fluvalinato
La eficacia alcanzada es de 70,20%. Al realizar este ensayo, usando la medotología descripta en el apartado anterior, se quería comprobar si se había producido una reversión de la eficacia del fluvalinato, que permitiera recuperar la acción de este acaricida, el mas usado desde que entrara la varroa en España y después de suspender su utilización radicalmente durante cierto tiempo.
La baja eficacia obtenida parece consecuencia de la resistencia de la varroa al fluvalinato, no recuperándose su eficacia a pesar de los años que ha estado en desuso. La persistencia del fluvalinato en la cera no favorece la reversión de su eficacia.
Orgánicos
A continuación se presentan los ensayos de valoración de la eficacia del ácido oxálico administrado en las colmenas por goteo y sublimado.
En los grupos de colmenas dedicados a calcular la eficacia de estas dos formas de aplicación de ácido oxálico se enjauló la reina para bloquear su puesta y que hubiera ausencia total de cría.
En el caso del ácido oxálico goteado se preparó una disolución de sacarosa en agua al 50% y se añadieron 45 gramos de ácido oxálico de pureza 99% por litro de jarabe. Mediante una jeringa se gotearon 50cc. de este jarabe por colmena, 5cc. en el espacio entre panales.
En el caso de ácido oxálico sublimado se administraron con un sublimador profesional 2 gramos de ácido oxálico de una pureza del 99% en estado gaseoso a cada colmena, durante aproximadamente un minuto, en dos ocasiones separadas una semana.
Después de administrar el ácido oxálico, en ambos casos se realizó un seguimiento de la mortalidad de varroa en los fondos sanitarios, introduciéndose después un acaricida de contraste (cumafós) para establecer la eficacia.
Acido Oxálico Goteado
La eficacia alcanzada es de 88,08%. Aunque no alcanza el valor de 95%, la eficacia obtenida se considera buena teniendo en cuenta que se trata de un ácido orgánico y no un acaricida de síntesis, que no presenta tanta problemática de acumulación de residuos en la cera y otros productos de la colmena y la generación de resistencia por parte de varroa. Por lo tanto, el ácido oxálico administrado por goteo a través de una solución azucarada puede ser un producto natural eficaz para el control de la varroosis, o cuando menos, usado como complemento al tratamiento químicos de esta parasitosis con un acaricida de síntesis.
Las curvas de mortalidad acumulada de las colmenas tienen un perfil similar, una uniformidad que no se observa con los acaricidas de síntesis estudiados y que revela una sensibilidad igual de todas las varroas al ácido oxálico, sin las interferencias de los fenómenos de tolerancia del ácaro al principio activo.
Acido Oxálico Sublimado
La eficacia alcanzada es de 65,01%. La eficacia obtenida en dos sublimaciones consecutivas del ácido oxálico ha resultado insuficiente, por lo que podría ser usado en todo caso como método complementario a otro tratamiento frente a la varroosis.
Aunque en el caso anterior, no genera excesivos problemas de acumulación de residuos en la cera ni de introducción de resistencia por parte de varroa, necesita de mayor inversión de material para su aplicación y requiere de protección integral del apicultor por su peligrosidad.
Estudio dirigido por:
Mª Dolores Sánchez Escudero
Técnico apícola
El Principado abre una línea de ayudas directas para los apicultores
El Principado incorpora la miel asturiana a la marca de calidad 'Alimentos del Paraíso Natural'.
De los 200.000 kilos de miel que producen las 14.000 colmenas integradas Promiel Asturias, 120.000 se reincorporan al sello de calidad para garantizar la presencia de la mejor miel asturiana en los mercados.
Con esta integración, los productores profesionales de la miel asturiana confían en solucionar problemas como los de la comercialización o la puesta en valor de sus productos.
El Principado también ha anunciado la apertura de una línea de ayudas directas para los todos apicultores asturianos.La miel española vive un momento extraordinario. Nuestro país posee el mayor sector apícola de la Unión Europea con más de 29.000 explotaciones según el último registro del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, de las cuales unas 5.000 son profesionales con más de 150 colmenas cada una. Pero no solo eso sino que España es también el mayor productor europeo de miel, con unas 30.000 toneladas anuales, lo que supone alrededor del 15% del total comunitario.
España cuenta con más de 2.459.292 de colmenas registradas, de las cuales el 80% son profesionales. Una inmensa red que destaca por sus cuidadas texturas y la calidad del producto. Tanto es así que de las 30.731 toneladas de miel que se produjeron en 2015, 30.208 toneladas acabaron fuera de nuestras fronteras, según datos provisionales del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente recogidos en el Informe El sector de la miel en cifras.
Por Autonomías, Andalucía se sitúa a la cabeza de la producción con el 21,4% del total fabricado, segunda queda la Comunidad Valenciana con el 19,3%, mientras que Extremadura completa el pódium con el 15%. Aunque es Castilla y León quien lidera el ranking de cultivos apícolas con 5.071 granjas.
Francia, el mayor comprador
Y es que las exportaciones siguen ascendiendo anualmente. Las últimas cifras dictan que entre 2014 y 2015 el sector incrementó sus ventas exteriores en casi 4.000 toneladas. Esto es debido a la extrema particularidad de la miel española debido al buen clima y la enorme variedad de flores que habitan en nuestros campos.
Su valorado sabor y olor han hecho que sea un alimento demandado en medio mundo, y sobre todo en países de nuestro entorno como Francia, quien se lleva el 24,5% de las exportaciones, Italia, que se queda muy cerca con un 24,3%, Alemania, con un 17,6%, o Portugal, con el 14,6%.
Pero no solo en el viejo continente se valora la miel española, sino que Asia se está convirtiendo en un mercado destacado para los apicultores nacionales. Un ejemplo de este crecimiento comercial es la empresa catalana Mel Muria. Tras su desembarco en Japón, Corea del Sur y Arabia Saudí, la empresa ha empezado a distribuir sus marcas exclusivas de gourmet, artMuria, y miel ecológica, Bio Muria, en el enclave estratégico de Hong Kong, China.
Ambas colecciones son propiedad de la familia Muria, apicultora desde 1810 y cuyo centro neurálgico se sitúa en El Perelló, provincia de Tarragona, localidad que se encuentra entre el mar y las montañas cercanas al delta del Ebro, y que es conocida como el pueblo de la miel debido a queproduce el 60% de la miel de Cataluña.
Abejas artificiales que en unos años polinizarán los cultivos, o en eso están.
https://www.xatakaciencia.com/robot[....]lantas-en-ausencia-de-abejas-reales
Los apicultores catalanes se concentraron ayer ante la sede del Departamento de Agricultura (DARP) de la Generalitat en Barcelona, para denunciar un recorte de más de 197.000 euros en la ayuda agroambiental a la apicultura y pedir una compensación por los graves perjuicios que causa el abejaruco al sector.
Convocados por Unió de Pagesos, junto con Apicultors Lleidatans, la Associació dApicultors de Barcelona, Apicultors Gironins, la Associació Catalana dApicultors y la Cooperativa Apícola Tarragonina, los apicultores reclamaron también compensaciones por los daños de la avispa asiática (Vespa velutina) y para reclamar un etiquetado transparente de la miel, que permita diferenciar la producida en Cataluña de la países de fuera de la Unión Europea.
Para el sector, a todos estos problemas se añade una caída de la producción de miel en los últimos años por períodos muy cálidos y secos y lluvias irregulares.
El sindicato ha entregado un manifiesto al DARP y ha pedido una reunión urgente con la consejera para que Agricultura reconsidere el recorte del 20% de la ayuda agroambiental a la apicultura, que supone un total de 197.324,35 euros para 145 beneficiarios, y sería de 986.621 euros para el período de cinco años de compromiso de la medida.
Recuerdan también que ya estaban habilitadas compensaciones por los daños del abejaruco, pero que la administración catalana dejó de contemplarlos en el 2013. Y reclaman al DARP que coordine y extreme el control de la presencia de la avispa asiática de la que ya se han detectado nidos desde la Alt Empordà hasta el Vallès Oriental en los últimos cinco años, y que según los expertos se habrá expandido por todo el territorio de aquí a dos años. Para el sindicato hace falta que la Administración dedique más medios para encontrar medidas adecuadas para su control, puesto que los apicultores de las zonas afectadas se han hecho cargo íntegramente de los gastos que comporta poner trampas y líquidos atrayentes en la lucha contra estos insectos.
En cuanto a la carencia de información en el etiquetado de la miel y otros productos apícolas, Unión de Pagesos reclama que las etiquetas permitan diferenciar claramente la producción catalana de la de países extracomunitarios para poder valorar la de aquí como un producto de proximidad y de más calidad.
En la reunión mantenida ayer por los responsables del Sector Apícola de ASAJA y de UAGA, junto a representantes de las cuatro ADSs Apícolas de Aragón acordaron dirigirse al Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad para exigir más recursos económicos destinados al sector apícola, ante los recortes en la medida agroambiental en apicultura M 1.8
Los responsables de los diferentes colectivos apícolas de Aragón manifiestan su indignación ante el terrible recorte que ha sufrido la ayuda agroambiental M 1.8 de 2015, recientemente abonada a los apicultores, considerando que los compromisarios han cumplido los requisitos a los que obligaba la medida agroambiental, tanto en el año 2015 como en el presente, lo cual se ha comprobado mediante las inspecciones realizadas por el Gobierno de Aragón. Sorprendentemente, los compromisarios han visto a dos años vencidos como la ayuda se ha recortado de forma drástica, debido al incumplimiento del Gobierno de Aragón.
Además el recorte realizado no ha sido equitativo para todos los compromisarios, siendo mucho más perjudicial para las explotaciones medianas y de gran tamaño, es decir para los apicultores Así mismo, debido a errores propios del Gobierno de Aragón, hay compromisarios que van a sufrir un retraso importante en el abono de la ayuda de 2015.
Por ello exigen al Gobierno de Aragón:
Que se movilicen los recursos necesarios para poder cubrir el 100% de la subvención en todos los tramos para que permita ampliar el nivel de compromisos en el año actual y los tres venideros. De forma que se puedan pagar todas las colmenas que han solicitado la ayuda, y que exista un reparto justo que incluya una modulación por tramos descendente, tal y como está reflejado en la orden de 2015. Y en todo caso, exigimos que no se penalicen las colmenas que no reciben ayudas.
Que se subsanen los problemas que han conducido a que en Diciembre de 2016 todavía haya compromisarios que no han cobrado.
Las ayudas agroambientales en apicultura en los doce años anteriores han supuesto un factor clave para la supervivencia de las colmenas y para los beneficios agroambientales que éstas producen, considerando que es un error tremendo no reconocer esta labor.
Los apicultores consideran que no es coherente ni admisible que mientras recientemente se aprobó en las Cortes de Aragón -por parte de todos los partidos políticos- una proposición no de ley para apoyar la apicultura en Aragón, y teniendo en cuenta la inestimable labor medio ambiental de las abejas, hecho reconocido en la Unión Europea y cada vez más compartido por la opinión pública, el Gobierno de Aragón no valore debidamente el sector.
UCCL manifestó la necesidad de ser consultada antes de redactar este tipo de PNL e incluyó en la reunión otros problemas del sector apícola de Castilla y León.
Desde hace decenas de años, venimos exigiendo una modificación de la ley para que las mieles producidas en España estén claramente identificadas en su etiqueta. En su momento, se atendió la propuesta de los importadores-envasadores que solo aceptaron el cambio de la denominación de «miel de países diversos» a «mezcla de mieles de países procedentes y no procedentes de la U.E.», manteniendo el engaño para el consumidor y lesionando los intereses del productor.
UCCL afirmó que sería imprescindible que en la etiqueta, el Estado español obligara a identificar el país o países en los que la miel ha sido recolectada, como punto de partida para terminar añadiendo el porcentaje de miel de cada país. Esta potestad es de cada estado miembro de la Unión Europea, y sólo Italia la ha aplicado.
Hemos de combatir el fraude a los consumidores, e incentivar a los pequeños y medianos envasadores, así como a los productores -ambos gremios son parte esencial para evitar el despoblamiento-, frente a los importadores y envasadores de mieles de baja calidad procedentes de otros países.
UCCL aprovechó la reunión para exponerle al Grupo Parlamentario Popular de las Cortes la urgencia de revisar y hacer cumplir la normativa relativa a la Regulación del sector apícola de Castilla y León. Se propuso la realización de un mapa de aprovechamiento apícola que permitiera la coexistencia pacífica de la trashumancia con otros tipos de explotaciones apícolas de la Comunidad y que a la vez impidiera la existencia de recursos apícolas desaprovechados y/o zonas sobreexplotadas.
Los parlamentarios tendrán que incidir en que los Ayuntamientos, más allá de los aspectos recaudatorios, visualicen la importancia de la apicultura como herramienta agroambiental y como medio de mantener la población rural.
UCCL transmitió al Grupo la necesidad de que las administraciones públicas den ejemplo y prioricen sus compras a productores-envasadores de la Comunidad. También que adapten al tamaño de productores-envasadores las normativas higiénico sanitarias y procedimientos administrativos, ya que son aquellos los que fijan población en el medio rural. Así lo hacen en Francia.
josé miguel l. romero ibiza 27.12.2016 | 10:04
El futuro de la abeja autóctona de las Pitiusas pasa por Mallorca, por los últimos reductos de Apis mellifera de pura cepa que hay en esa isla. La Associació d´Apicultors de Eivissa se ha propuesto adquirir varios núcleos en la mayor de las Balears para rescatar la abeja local, en declive tras la introducción masiva de himenópteros procedentes de la Península y de Europa durante las últimas décadas: «Tenemos que recuperar la abeja autóctona. Se han importado de una manera indiscriminada durante los últimos 20 años enjambres y reinas del exterior, que han disuelto la pureza de las abejas autóctonas», advierte Vicent Marí, presidente de la asociación de apicultores.
A juicio de Marí, «hay que recuperarlas a toda costa». El apicultor alude a un estudio realizado en 1996 por Pilar de la Rúa, José Galán y José Serrano, del departamento de Biología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, en el que se señala que el 76,5% de las Apis melifera de Balears pertenecen al linaje evolutivo africano, según el análisis molecular del ADN mitocondrial de esas poblaciones.
La cabaña que «mejor se conserva» es la de Mallorca, mientras que la de Ibiza está bajo mínimos y la de Formentera ha sido totalmente desplazada: «A ese estudio se le dio continuidad en 1999, mientras que en 2016 se ha elaborado otro, pero de una población muy pequeña». Según Marí, en ese último informe «se indica que prácticamente ha desaparecido por completo el ADN mitocondrial de las abejas autóctonas. Es decir, si no se actúa rápido, en cinco años desaparecen por completo».
En Ibiza «solo hay un asentamiento de dos o tres colmenitas que tengan abejas autóctonas». Poca cosa para repoblar desde ese enclave toda la isla. Y peligroso, pues se podría diezmar. De ahí que el presidente de los apicultores ibicencos tenga, desde hace tiempo, la vista puesta en Mallorca: «Mi objetivo es hacer un proyecto de recuperación, para el que me he puesto en contacto con la doctora en Biología Pilar de la Rúa, especialista en abejas, y con el presidente de la Agrupació de Defensa de l´Abella Autóctona de Mallorca, Bartomeu Gual Riutort».
Solo cinco apicultores
En Mallorca, solo hay unos cinco apicultores que tengan abejas sin mácula en su ADN: «Entre todos tienen, en total, unas 400 colmenas cuyas abejas no han sufrido modificaciones», es decir, que no han sido mezcladas con las procedentes de la Península. «No recogen enjambres, solo trabajan con sus propias colmenas. Ni siquiera han importado reinas, ni las crían», afirma Marí.
Eso sí, antes de importarlas, Vicent Marí quiere asegurarse de que el ganado pertenece al linaje evolutivo africano. El presidente de los apicultores ibicencos desea comprar 25 núcleos mallorquines, pero antes deberá ser estudiado el ADN de sus abejas. Si son puras, se cerrará el trato. El trabajo de investigación correrá a cargo de De la Rúa y su equipo.
Importando las abejas mallorquinas «no se diezman las escasas colmenas de Ibiza que tienen abejas con material genético autóctono». Marí está interesado en poder traerlas «rápido», a poder ser «en marzo o abril, cuando hay la enjambrazón». Confía en que para entonces esté listo el estudio de Pilar de la Rúa y que en él se confirme que las abejas mallorquinas son las ideales para repoblar Eivissa y Formentera.
j. a. garcía 06.01.2017 | 18:52
Román Cid, presidente de la asociación orensana Abellas Nais, perfeccionó los conocimientos en un curso con el profesional Nazario Blanco.
-¿Cómo está actualmente el sector apícola y, en consecuencia, el de miel?
-El sector está como en botica: hay de todo. Pero, en general, algo atrasado. Muchos tienen colmenas layens que no son las ideales para que una explotación apícola tenga éxito. Es cómoda para la trashumancia porque se cierra la entrada y está. Pero, en teoría, está prohibido vender miel de la cámara de cría por el problema de los acaricidas, y las layens es la solución que tienen.
-La trashumancia es una polémica que enfrenta a locales y foráneos. ¿Cómo se soluciona?
-La trashumancia apícola no puede prohibirse porque las abejas cumplen la función de aprovechar los recursos naturales y polinizarlos, pero debería estar regulado: parte para autóctonos y otros locales. Los trashumantes tienen que venir igual y, si en una comarca hay saturación, lo correcto es no instalar más colmenas en la zona. Todo depende de la flora apícola. Habría que hacer parcelas y una ordenación. Delimitar zonas donde están asentados los autóctonos de forma que si se meten en medio otros no recogen ni el autóctono ni el trashumante.
-¿Cuáles son los problemas más perjudiciales en este momento?
-La varroasis y la contaminación. Los herbicidas, los purines y los tratamientos que se hacen con veneno por cunetas. La varroasis está ahí y lo será eternamente porque el ácaro es imposible erradicarlo o no ser que cambie el clima y venga una era glaciar. Ahora se teme a la velutina. Está ya en Extremadura, Burgos y Orense. Zamora tiene la ventaja de que hay mucho terreno sin bosque, pero creo que entrará por el norte.
-¿Cómo deben prepararse los apicultores para frenar o mitigar su impacto?
-No afectará igual a toda la apicultura porque se dará con mayor impacto donde hay arboleda alrededor. Las dos técnicas más fiables son el fortalecimiento de las colmenas, cambiando el manejo de enjambres a final de verano, o bien llevar las colmenas a lugares pelados donde no haya arboledas a varios kilómetros. En enjambres muy potentes, de 40.000 o 50.000 abejas, no entra. A las pequeñas se las comerá fijo. La velutina es muy agresiva, no tiene enemigos, se adapta perfectamente. Está probado que ataca a los ratones.
-¿El sector tiene el rendimiento que debiera?
-Está algo de capa caída. Este año ha sido malo para casi todo el mundo. Es un aprovechamiento que se puede hacer individualmente o de forma colectiva si se llevan bien los integrantes. Una persona sola no puede atender 3.000 colmenas. Pero ante todo es esencial saber y trabajar el colmenar. El rendimiento es proporcional a las horas que pases trabajando en el colmenar. Algunos no llegan a una hora. Siguen anclados en los años 80.
-¿Cómo se realiza un trabajo adecuado a lo largo de todo el año?
-Sacada la miel en otoño es clave revisar y saber cómo está el enjambre. Por varroa o tratamientos ilegales muchas madres quedan estériles y dejan de poner huevos. Las abejas están a la miel y el enjambre desaparece porque cada día pierde 1.000 o más abejas. Es necesario mirar el estado sanitario de la cría, mirar las provisiones, dejar la colmena llena de abejas y con alimentación estimulante, con glucosa, sacarosa o frutosa con agua, imitando el néctar de las plantas. Las engañamos. Si las abejas ven que entra alimento la madre va a poner. Entonces quedan en invierno muchas abejas jovencitas y se garantiza que en primavera habrá un buen desarrollo con enjambres. En primavera hay que revisar temprano, hacer una sanidad a tope: cuadros viejos, humedecidos y rotos fuera. Y hacer enjambres porque está demostrado que es el mejor método que hay contra la varroa porque cortas el ciclo. En marzo recupera la puesta, la reina vuelve a poner, vuelve a ver más crías y la varroa se reproduce, si cortas el aprovisionamiento de puesta muchas varroas son viejas y estériles y al dividir el enjambre las abejas buscan al culpable y atacan a todo bicho viviente que hay dentro u están los ácaros, que no los matan pero los mutilan o los quitan de la colmena. Los ácaros, al no haber madres, saben que no pueden reproducirse, y entonces se montan a las abejas que van a la flores y allí esperan que venga una abeja de una colmena con madre, peo si tienes la mayoría del colmenar criando madres no podrán subirse a ninguna. Luego las que salen por la tarde mueren de noche,? si llueven y hace frío o hay humedad se mueren.
-¿Cómo se logra llevar adelante una correcta división de enjambres?
-La división de enjambres es el mejor sistema para controlar la varroa. La enjambrazón que hacen las abejas es en abril y mayo, nosotros dividimos en marzo y adelantamos así la evolución del enjambre. Aunque venga una primavera mala sales ganando. Además no metes química a la miel y al no utilizar producto se consigue bajar el porcentaje de varroa, pues no generamos resistencias al producto y que al año siguiente haya elementos que no reaccionarán igual al producto. Es toda una cadena, con un resultado de miel contaminada. El año pasado se volvieron camiones de miel por los acaricidad.
-El precio y la mezcolanza de mieles es otro campo de batalla y de queja del sector.
-La salida del producto está en el precio. Aquí se puede comercializar miel de fuera de Europa y mezclar. El problema es que está metida por medio la política y entran miles de kilos de fuera. En el etiquetado lees que parte de la miel procede de dentro de Europa y parte de fuera, sin decir ni país ni porcentaje. Es un salvoconducto. En el turrón español puedes hallar almendra de California y miel China.
-¿De qué forma puede afrontar el pequeño apicultor esta situación?
-Un pequeño apicultor se desenvuelve en ferias, pero un profesional no puede dedicarse a venderla él, tiene que ser de forma industrial. Muchos consumidores no distinguen la miel. Las grandes superficies venden la miel de mezcla porque es la que más beneficio deja.
-¿Está metida la miel con fuerza en la gastronomía? ¿Tiene otras aplicaciones con futuro?
-En la gastronomía cuentan con ella. A la larga la miel será un producto utilizado en plan medicinal, pagado por el que quiera cuidarse y utilizar productos sanos.
-Los municipios comienzan a elaborar ordenanzas sobre el sector y a tasar la actividad apícola. ¿Están en su derecho?
-Para los apicultores sería de gran ayuda que declararan la apicultura al nivel de la ganadería. Muchas ordenanzas están forzadas por la apicultura trashumante. Yo creo que rozan la ilegalidad porque no se sabe hasta qué punto puede legislar un ayuntamiento en temas de ganadería. Puede hacer ordenanzas de tránsito, pero las abejas no van por vías públicas. En cuanto a las tasas, en Galicia no las hay.
-¿Hay robo en el sector? ¿Se engaña mucho en la venta de colmenas y enjambres?
-Se roba miel y colmenas. Generalmente otro apicultor. Es fácil de robar colmenas. Hay delincuentes en todos los lados. Hay que hacer un listado de apicultores a los que se pueden comprar colmenas, de los que se responde. Como estés en la lista negra no te compra nadie.
-¿Hay flores predilectas para las abejas? ¿Se pueden hacer repoblaciones para abejas?
-En cada zona las abejas tienen su preferencia. Si hay castaño y zarzamora, van a la zarzamora. Los árboles frutales tienen buena calidad. El brezo es bueno pero, y es algo que no gusta que diga, tiene un problema: nace en tierra de granito viejo y radiactiva. Y esta planta absorbe algo. Por otra parte es una barbaridad las repoblaciones de pinares, por cuestión de dinero, pero no vale para la apicultura. El girasol y la colza son malas. Vendrían bien plantaciones pensando en la apicultura.