Se trata de la caña limón: http://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon_citratus
Cymbopogon citratus
Cymbopogon citratus | |
---|---|
Clasificación científica | |
Reino: | Plantae |
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Liliopsida |
Subclase: | Commelinidae |
Orden: | Poales |
Familia: | Poaceae |
Subfamilia: | Panicoideae |
Tribu: | Andropogoneae |
Género: | Cymbopogon |
Especie: |
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf |
Cymbopogon citratus, es una especie de hierba perteneciente a la familia de las poáceas.
Índice
Descripción
Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta que se propaga por esquejes y pertenece a la familia de las Gramíneas. Las flores se reúnen en espiguillas de 30-60 cm de longitud formando racimos. Las hojas son muy aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas densas. Las flores están agrupadas en espigas y se ven dobladas al igual que las hojas.
Distribución y hábitat
Es natural de la India, Ceilán y Malasia. En la actualidad se la cultiva como planta medicinal en zonas tropicales y subtropicales, incluyendo las Islas Canarias.
Nombre común
Recibe también los nombres comunes de: hierba limón, toronjil de caña, limonaria, limoncillo, zacate de limón, pajete, caña de limón, caña santa, hierba de la calentura, hierba limón, paja de limón, malojillo. En francés se llama citronnelle. También se conoce como yerba luisa, hierba luisa, aunque estos nombre se aplican con más propiedad a una planta bien diferente pero de olor similar, Aloysia citriodora.
Propiedades
- De ella se obtiene el aceite esencial denominadoCitronela
- Es carminativo, digestivo y para el tratamiento de flatulencia.
- En infusión se utiliza como tónico aromático y febrífugo.
- Es muy usado como repelente de insectos, particularmente mosquitos
- Pese a este efecto, es por contra, atrayente de las abejas, por lo que se utiliza para recuperar enjambres
- Tiene efecto conservante sobre algunos alimentos.
Los componentes activos principales de su extracto, geraniol y citronelol, son antisépticos y le confieren propiedades fungistáticas e incluso bactericidas.
La hierba limón crece en climas templados y cálidos. Requiere para su crecimiento la presencia de luz. Resiste a las severidades del invierno, ya que soporta lluvias pero no en exceso. No tolera las nieblas.
La cantidad de aceite esencial de planta varía de mes en mes en el año, siendo los meses de junio, julio y agosto los que más aceite esencial produce la planta. Esto se debe principalmente a que el calor y el sol de estos meses hacen que la planta acumule más aceite esencial, mientras que en épocas más húmedas el rendimiento de aceite disminuye.
Unas de las causas principales para que este cultivo varíe en su producción son los factores ambientales (condiciones climáticas, nutricionales y otros), los cuales afectan directamente en la expresión de los genes responsables de la producción de los principios activos.
Cultivo
Se debe preparar el suelo 40 días antes de la plantación, ya que este debe estar en condiciones óptimas para el buen crecimiento de la planta, para lo cual se debe realizar las siguientes actividades:
- Lavar la tierra (profundidad de 30cm.), para facilitar el crecimiento de las raíces.
- Limpieza del suelo de todas malezas, para que éstas no afecten el crecimiento del nuevo cultivo.
- Regar periódicamente, para que el suelo cuente con condiciones óptimas para el crecimiento del nuevo cultivo.
- Asurcar el suelo.
- Colocar una correcta cantidad de abono con productos tales como: estiércol bien fermentado, azufre.
Usos
Se usa en la cocina asiática, especialmente en la de Tailandia.
Científicos de la Universidad de Kyoto, Japón, concluyeron que el aceite esencial de Cymbopogon citratus demostró plenamente su efectividad contra la bacteria Helicobacter pylori, sin que dicha bacteria presentase resistencia al tratamiento con este aceite esencial.1
Taxonomía
Cymbopogon citratusfue descrita por (DC.) Stapf y publicado en Bulletin of Miscellaneous Information Kew 1906: 322, 357. 1906.2
EtimologíaCymbopogon: nombre genérico que deriva del griego kumbe = (barco) y pogon = (barba), refiriéndose a las muchas aristas y espatas parecidas a un barco.3
citratus: epíteto latino que significa "con aroma de limón".4
Sinonimia- Andropogon ceriferHack.
- Andropogon citratusDC.
- Andropogon citratusDC. ex Nees
- Andropogon citriodorumhort. ex Desf.
- Andropogon nardus subsp. ceriferus(Hack.) Hack.
- Andropogon roxburghiiNees ex Steud.
- Andropogon schoenanthusL.
- Cymbopogon nardus(L.) Rendle
- Cymbopogon nardus subvar. citratus(DC.) Roberty256
Véase también
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las poáceas
- Aceite de citronela
Referencias
- Resumen en inglés
- «Cymbopogon citratus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 29 de diciembre de 2013.
- (en inglés) Watson L, Dallwitz MJ. (2008). «The grass genera of the world: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval; including synonyms, morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology, classification, pathogens, world and local distribution, and references». The Grass Genera of the World. Consultado el 26-01-2010.
- En Epítetos Botánicos
- Cymbopogon citratus en PlantList
- «Cymbopogon citratus». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 29-12-2013.
Bibliografía
- CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
- Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
- Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1123.
- Darke, R. 1999. Color Encycl. Ornam. Grasses 1325. Timber Press, Portland.
- Davidse, G. & R. W. Pohl. 1994. 161. Cymbopogon Sprengel. 6: 390391. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
- Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A.O. Chater. 1994. Alismataceae a Cyperaceae. 6: ixvi, 1543. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
- Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(16): ixxx, 1628.
- Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1512. Banco Central del Ecuador, Quito.
- Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari & J. Valdés-Reyna. 2000. Poaceae. Monocot. Mexic. Sinopsis Floríst. 10: 7236 [and index].
- Filgueiras, T. S. 1991. A floristic analysis of the Gramineae of Brazil's Distrito Federal and a list of the species occurring in the area. Edinburgh J. Bot. 48: 7380.
- Filgueiras, T. S. 2003. Cymbopogon. In Catalogue of New World Grasses (Poaceae): III. Subfamilies Panicoideae, Aristidoideae, Arundinoideae, and Danthonioideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 46: 167169. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
- Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Flora of China (Checklist & Addendum). Unpaginated. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Enlaces externos
-
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cymbopogon citratus.
-
Wikispecies tiene un artículo sobre Cymbopogon citratus.