inglés: http://www.apinews.com/es/component/k2/item/24136
CEE- DICTAMEN CIENTÍFICO SOBRE LA NEUROTOXICIDAD POTENCIAL DEL ACETAMIPRID Y EL IMIDACLOPRID (NEONICOTINOIDES)
Martes 17 de Diciembre de 2013 12:17 por Analia ManriquezDictamen del día de hoy del Panel Científico/Comité Científico. Por favor, descargue el documento adjunto
Abstract
The European Food Safety Authority asked the Panel on Plant Protection Products (PPR) and their residues to deliver a scientific opinion on the developmental neurotoxicity (DNT) potential of the neonicotinoid insecticides acetamiprid and imidacloprid. An in vitro study (Kimura-Kuroda et al., 2012) suggested that excitation and/or desensitisation of nicotinic acetylcholine receptors (nAChRs) by these compounds might affect developing mammalian nervous systems as occurs with nicotine. To evaluate the DNT potential of acetamiprid and imidacloprid, the PPR Panel scrutinised the open literature, the draft assessments reports and dossiers submitted for approval. The Panel concludes that both compounds may affect neuronal development and function, although several methodological limitations have been identified. Considering the available DNT studies for imidacloprid and acetamiprid, important uncertainties still remain and further in vivo studies following OECD test guideline (TG) 426 are required to robustly characterise a DNT potential and dose-response relationships, particularly for acetamiprid. The Panel considers that current ARfDs may not be protective enough for the possible DNT of acetamiprid and imidacloprid and no reliable conclusion can be drawn as regards the ADI for acetamiprid. More conservative reference values are proposed based on the analysis of the existing toxicological data. However, the current ADI for imidacloprid is considered adequate to protect against its potential developmental neurotoxic effects. Limitations of the in vitro system used by Kimura-Kuroda et al. (2012) prevent its current use as a screening tool in the regulatory arena. The PPR Panel encourages the definition of clear and consistent criteria at EU level to trigger submission of mandatory DNT studies, which could include development of an integrated DNT testing strategy composed of robust, reliable and validated in vitro assays and other alternative methods complementary to the in vivo TG 426 for assessing the DNT potential of substances.
Summary
Following a request from the European Commission, the EFSA Panel on Plant Protection Products and their Residues (PPR Panel) was asked to deliver a scientific opinion on the developmental neurotoxicity (DNT) potential of the neonicotinoid insecticides acetamiprid and imidacloprid.
Acetamiprid and imidacloprid have been evaluated under the criteria of Council Directive 91/414/EEC and approved in Regulation (EU) No 540/2011. In 2012, a paper was published (Kimura-Kuroda et al.) describing in vitro experiments performed with acetamiprid and imidacloprid. It suggested that excitation or desensitisation or both of nicotinic acetylcholine receptors (nAChRs) by these neonicotinoids might affect the developing mammalian nervous system as is known to occur with nicotine.
To evaluate the DNT potential of acetamiprid and imidacloprid, the PPR Panel scrutinised the information available on the two neonicotinoid compounds in the open literature as well as in toxicological assessments for regulatory purposes, including the dossiers submitted for approval within the EU.
The following questions were identified by the European Commission and answered by the PPR Panel:
Q1 Based on the available data, both in the scientific literature and in the toxicological dossier submitted for approval, do acetamiprid and imidacloprid exhibit developmental neurotoxic effects?
- Based on the available data, the PPR Panel concludes that both acetamiprid and imidacloprid show some indications of DNT potential. Evidence of effects on offspring from two developmental neurotoxicity studies for imidacloprid in rats, carried out within the EU and the US-EPA assessment frameworks, respectively, reported decreased pup body weights, reduced motor activity level and changes in dimensions of brain structures (reduction in the thickness of corpus callosum and a decreased width of caudate/putamen). The DNT study for acetamiprid, carried out within the US-EPA assessment framework, showed decreased pup body weights, reduced pup pre-weaning survival and decreased maximum auditory startle response. The Panel therefore concludes that the two neonicotinoid compounds may affect neuronal development and function. However, there are limitations concerning the available evidence due to methodological issues and uncertainties as to whether or not neurotoxic effects in offspring occurred below doses eliciting maternal toxicity.
Q2 Have acetamiprid and imidacloprid been assessed adequately for developmental neurotoxicity and if not, which further information would be required?
- Comprehensive toxicological databases are available for these two neonicotinoids. Toxicological in vivo studies include acute, subacute, subchronic, chronic, mutagenicity, carcinogenicity, reproduction and developmental studies carried out for the hazard characterisation of these compounds within the EU regulatory framework. However, available DNT studies show limitations. Although two DNT studies on imidacloprid essentially showed consistent effects for offspring, the data may not be sufficient for a robust characterisation of dose-response, e.g. for changes in dimensions of brain structures. Regarding the single DNT study performed for acetamiprid, important endpoints such as motor activity or learning and memory, which are expected to be the most sensitive DNT endpoints, could not be adequately assessed. Moreover, there are uncertainties with respect to the conclusion of the study report concerning the No Observed Adverse Effect Level (NOAEL) based on reduced pup auditory startle response. Overall, in the opinion of the Panel, the study can only provide supportive evidence, but is inadequate for a robust characterisation of effects and dose-response of acetamiprid-induced DNT. Thus, the PPR Panel concludes that further good quality in vivo studies following OECD TG 426 are required to more properly characterise a DNT potential as well as associated dose-response relationships, particularly for acetamiprid.
Q3 Do the existing health-based guidance values provide adequate protection against any potential developmental neurotoxicity of acetamiprid and imidacloprid and if not what values would be necessary to provide such protection?
- Based on the indications provided by the available DNT studies and the associated uncertainties in establishment of the corresponding NOAELs, the Panel considers that the current ARfDs may not be protective enough for the possible developmental neurotoxicity of acetamiprid and imidacloprid. The same uncertainties do not allow us to set a reliable ADI for acetamiprid. However, the ADI set for imidacloprid would provide adequate protection against its potential adverse effects on the developing nervous system. Accordingly, more conservative reference values are proposed based on the existing toxicological data.
The PPR Panel recommends that a more conservative NOAEL of 2.5 mg/kg bw per day for acetamiprid should be used as a point of departure for the derivation of ADI, ARfD and AOEL, which should all be set at 0.025 mg/kg bw per day. When new and more reliable DNT data are available, the point of departure can be revised.
As the current ARfD and AOEL for imidacloprid may not be protective enough for potential developmental neurotoxicity of this active substance, the Panel also recommends to conservatively lower these reference values to the same level as the ADI (0.06 mg/kg bw per day).
Q4 Do the approved neonicotinoids need further investigation to clarify the mechanism of action of the nAChRs? Should all neonicotinoids be tested using the in vitro system mentioned in the publication of Kimura-Kuroda et al. (2012)?
- The PPR Panel considers that further research is warranted on the role of nAChRs in neuronal differentiation and maturation to fully understand the potential DNT induced by acetamiprid and imidacloprid. The in vitro system used in the study of Kimura-Kuroda et al. (2012) covers only very limited aspects of brain functions and its limitations currently prevent its use as a tool for screening developmental neurotoxicants in the regulatory arena. In particular, the in vitro system as proposed by this study requires considerable further characterisation and should be investigated to assess its relevance to the in vivo situation. To extend confidence in findings, provision of positive and negative controls and scrutiny of data for reliability and reproducibility are required. Only then should a test based on this system be considered as a possible screening tool for neurotoxicity potential. Moreover, the Panel recommends that further studies should be performed using the culture of other brain structures which also express nAChRs (hippocampus, entorhinal cortex, basal ganglia or thalamus) where the key developmental processes such as neuronal and glial proliferation, migration, differentiation, neurite outgrowth, synaptogenesis, networking, myelination and programmed cell death may be evaluated.
- Based on the overall appraisal of existing data, revised in the context of the present scientific opinion, the PPR Panel considers that in vitro tests currently cannot substitute for in vivo DNT tests. Besides, no in vitro test can be used to date to set health-based reference values. The complexity of neurodevelopmental processes does not allow a proper assessment at the cellular level and behavioural outcomes cannot be assessed by in vitro models. However, in vitro assays may be regarded as complementary to animal testing because they may provide better understanding of the cellular/molecular mechanisms involved in developmental neurotoxicity. As such, in vitro tests could be incorporated into a DNT testing strategy to obtain mechanistic information or for purposes of screening/prioritisation. Following the provision included in section 5.6.2 (Developmental toxicity studies) of the Commission Regulation n. 283/2013 on data requirements for active substances, the PPR Panel encourages the definition of clear and consistent criteria at EU level to trigger submission of mandatory DNT studies, which could include development of an integrated and cost-effective, tiered testing strategy composed of robust, reliable and validated in vitro assays and alternative methods complementary to the in vivo test guideline 426 for assessing the developmental neurotoxicity potential of substances.
FAQ on developmental neurotoxicity potential of acetamiprid and imidacloprid
1. What is developmental neurotoxicity (DNT)?
2. What was EFSA asked to do?
3. Why was this request made now?
4. How did EFSA carry out this evaluation?
5. What are EFSAs main conclusions on whether acetamiprid and imidacloprid exhibit DNT effects?
6. How conclusive is the evidence to support this finding?
7. What is a toxicological reference value?
8. Do the existing toxicological reference values provide adequate protection against any potential developmental neurotoxicity of acetamiprid and imidacloprid?
9. Does EFSA make other recommendations?
1. What is developmental neurotoxicity (DNT)?
Developmental neurotoxicity is any adverse effect on the chemistry, structure or function of the nervous system caused by chemical or physical influence that occurs during development i.e. to a foetus or a young child.
Following a request from the European Commission, EFSAs Panel on Plant Protection Products and their Residues (PPR) assessed the developmental neurotoxicity potential of acetamiprid and imidacloprid.
3. Why was this request made now?
The European Commission made this request after a recently published scientific paper by Kimura and Kuroda[1] suggested that a type of receptor in the brain - known as the nicotinic acetylcholine receptors (nAChRs) - interacts with acetamiprid and imidacloprid. The research concluded exposure to these two compounds may affect the developing mammalian nervous system as is known to occur with nicotine.
4. How did EFSA carry out this evaluation?
The PPR Panel looked at all relevant available data on acetamiprid and imidacloprid contained in the open scientific literature - including the Kimura-Kuroda study. In light of these findings, EFSA also reviewed data previously submitted in applications to Member States as part of EU authorisation of the two pesticides
5. What are EFSAs main conclusions on whether acetamiprid and imidacloprid exhibit DNT effects?
The PPR Panel concludes that both acetamiprid and imidacloprid show some indications of DNT potential. Acetamiprid and imidacloprid may adversely affect the development of neurons the building blocks of the nervous system and the cells that carry messages from the brain to other parts of the body. Consequently, the PPR Panel concluded that exposure to the two neonicotinoids could have the potential to affect some brain functions such as learning and memory.
6. How conclusive is the evidence to support this finding?
EFSA recognises the evidence has limitations and recommends further research be carried out to provide more robust data. However, the PPR Panel said health concerns raised in the review are legitimate.
7. What is a toxicological reference value?
A toxicological reference value provides clear guidance on the level of a substance that all population groups including pregnant women, infants and children - and operators can be exposed to in the short- or long-term without an appreciable risk to their health. An initial benchmark value is established on the basis of toxicological data showing the absence of an adverse effect. This value is then scaled by an uncertainty factor, conventionally of 100, to account for the differences between test animals and humans (factor of 10) and possible differences in sensitivity between humans (another factor of 10). It serves as a reference for comparison with exposures occurring under realistic conditions over the short-or long-term.
In its risk assessment of the developmental neurotoxicity potential of acetamiprid and imidacloprid, the PPR Panel identified three such values for consideration:
- Acute reference dose (ARfD) - the estimated level of a substance that can be ingested over a short time - usually one day without an appreciable health risk.
- Acceptable daily intake (ADI) - the amount of a specific substance in food or drinking water that can be ingested daily over a lifetime without an appreciable health risk.
- Acceptable operator exposure level (AOEL) - the maximum amount of an active substance to which a worker or operator may be exposed to - either through inhalation or by absorption through their skin - without any adverse health effects.
These values are expressed by body weight, usually in milligrams (of the substance) per kilograms of body weight, and per day in the case of repeated exposure.
8. Do the existing toxicological reference values provide adequate protection against any potential developmental neurotoxicity of acetamiprid and imidacloprid?
EFSA concludes that the toxicological reference values for acetamiprid and imidacloprid may not be protective enough and should be reduced to safeguard against developmental neurotoxicity. As a result of its review, EFSA proposes the following changes:
- For aceptamiprid the current ADI and AOEL of 0.07 mg/kg bw per day and the ARfD of 0.1 mg/kg bw should be lowered to 0.025 mg/kg bw (per day);
- For imidacloprid, the current AOEL and ARfD of 0.08mg/kg/bw per day should be lowered to 0.06 mg/kg bw per day. The current ADI for imidacloprid is considered to provide adequate protection against potential developmental neurotoxic effects.
9. Does EFSA make other recommendations?
Yes, the Authority also advises that criteria for the mandatory submission of DNT studies be established as part of the authorisation process in the EU. This could include the development of an integrated DNT testing strategy consisting of a stepped approach that uses laboratory tests on cells (so-called in vitro) in the first instance and progresses to tests on animals (in vivo) if the initial results raised concerns over the DNT- potential of a substance. The PPR Panel advises that all neonicotinoid substances be evaluated as part of this testing strategy.
- Link:
Copyright ® 2010 Apinews | Todos los derechos reservados.
español.
Dictamen del dia de Hoy del Panel Científico / Comité Científico. Por favor, descargue el document adjunto
Abstracto
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria solicitó al Grupo Especial sobre productos fitosanitarios (PPR) y sus residuos de emitir un dictamen científico sobre el desarrollo de la neurotoxicidad (DNT) potencial del acetamiprid insecticidas neonicotinoides imidacloprid y. Un estudio in vitro (Kimura-Kuroda et al., 2012) sugirió que la excitación y / o la desensibilización de los receptores nicotínicos de acetilcolina (nAChR) por estos compuestos podrían afectar el desarrollo de los sistemas nervioso de los mamíferos como ocurre con la nicotina. Para evaluar el potencial de DNT acetamiprid y el imidacloprid, la Comisión técnica escrutó la literatura abierta, los informes y expedientes presentados para su aprobación los proyectos de evaluaciones. El Grupo Especial concluye que ambos compuestos pueden afectar el desarrollo y la función neuronal, aunque se han identificado varias limitaciones metodológicas. Teniendo en cuenta los estudios de DNT disponibles para imidacloprid y el acetamiprid, las incertidumbres siguen siendo importantes, y aún más en los estudios in vivo siguiendo las guías OCDE (TG) 426 se requieren para caracterizar robustamente un potencial de DNT y las relaciones dosis-respuesta, en particular para acetamiprid. El Grupo considera que DRA actuales pueden no ser lo suficientemente protectora para la posible DNT de acetamiprid y el imidacloprid y ninguna conclusión fiable puede extraerse con respecto a la IDA para acetamiprid. Se proponen valores de referencia más conservadores basado en el análisis de los datos toxicológicos existentes. Sin embargo, la IDA actual de imidacloprid se considera adecuada para proteger contra sus posibles efectos neurotóxicos en el desarrollo. Limitaciones del sistema in vitro usado por Kimura-Kuroda et al. (2012) impedir su uso actual como instrumento de cribado en el ámbito normativo. La Comisión técnica alienta la definición de criterios claros y coherentes a nivel de la UE para activar la presentación de estudios de DNT obligatorias, que podrían incluir el desarrollo de una estrategia de ensayo DNT integrado compuesto por ensayos in vitro robustos, fiables y validados en y otros métodos alternativos complementarios a los de in vivo TG 426 para evaluar el potencial de DNT de sustancias.
Resumen
A petición de la Comisión Europea, la Comisión Técnica de los productos fitosanitarios y sus residuos (PPR) del panel fue el encargado de pronunciar un dictamen científico sobre el desarrollo de la neurotoxicidad (DNT) potencial del acetamiprid insecticidas neonicotinoides imidacloprid y.
Acetamiprid y el imidacloprid han sido evaluados bajo los criterios de la Directiva 91/414/CEE del Consejo, y aprobado en el Reglamento (UE) n º 540/2011. En 2012, se publicó un documento (Kimura-Kuroda et al.) Que describe los experimentos in vitro realizados con acetamiprid e imidacloprid. Se sugirió que la excitación o la desensibilización o ambos de los receptores nicotínicos de la acetilcolina (nAChR) por estos neonicotinoides pueden afectar el sistema nervioso de los mamíferos en desarrollo como se sabe que ocurre con la nicotina.
Para evaluar el potencial de DNT acetamiprid y el imidacloprid, la Comisión técnica examinada la información disponible sobre los dos compuestos neonicotinoides en la literatura abierta, así como en las evaluaciones toxicológicas para fines regulatorios, incluyendo los expedientes presentados para su aprobación en la UE.
Las siguientes preguntas fueron identificados por la Comisión Europea y contestadas por la Comisión técnica:
Q1 base a los datos disponibles, tanto en la literatura científica y en el expediente toxicológico presentado para su aprobación, no acetamiprid y el imidacloprid muestran efectos neurotóxicos en el desarrollo?
- Sobre la base de los datos disponibles, la Comisión técnica concluye que tanto acetamiprid y el imidacloprid muestran algunos indicios de potencial de DNT. Evidencia de efectos en la descendencia de dos estudios de neurotoxicidad en el desarrollo de imidacloprid en ratas, realizados dentro de la UE y de los marcos de evaluación del US-EPA, respectivamente, informó una disminución del peso de las crías, el nivel de reducción de la actividad motora y cambios en las dimensiones de las estructuras del cerebro (reducción del el espesor del cuerpo calloso y una anchura disminuida de caudado / putamen). El estudio DNT de acetamiprid, llevada a cabo dentro del marco de evaluación de la US-EPA, mostró disminución del peso corporal de las crías, la reducción de la supervivencia las crías pre-destete y la disminución de la máxima respuesta de sobresalto auditivo. Por consiguiente, el Grupo Especial concluye que los dos compuestos neonicotinoides pueden afectar el desarrollo y la función neuronal. Sin embargo, existen limitaciones en relación con la evidencia disponible debido a cuestiones metodológicas y la incertidumbre en cuanto a si los efectos neurotóxicos en los hijos se dan en menores dosis que provoquen toxicidad materna.
P2 ¿ACETAMIPRID e imidacloprid ha evaluado adecuadamente para la neurotoxicidad del desarrollo y si no, que más información se requiere?
- Bases de datos toxicológicos completos están disponibles para estos dos neonicotinoides. Los estudios toxicológicos in vivo incluyen aguda, subaguda, subcrónica, crónica, mutagenicidad, carcinogenicidad, reproducción y estudios de desarrollo realizados para la caracterización de los peligros de estos compuestos en el marco regulador de la UE. Sin embargo, los estudios disponibles muestran DNT limitaciones. Aunque dos estudios DNT en el imidacloprid mostraron efectos consistentes esencialmente para la descendencia, los datos pueden no ser suficientes para una caracterización robusta de dosis-respuesta, por ejemplo, para cambios en las dimensiones de las estructuras cerebrales. En cuanto al estudio DNT única realizado por acetamiprid, puntos finales importantes, tales como la actividad motora o de aprendizaje y la memoria, que se espera que sean los puntos finales DNT más sensibles, podrían no ser evaluados adecuadamente. Además, existen incertidumbres con respecto a la conclusión del informe del estudio relativo a la no se presentaron efectos adversos (NOAEL) en base a las crías reducida respuesta de sobresalto auditivo. En general, a juicio del Grupo Especial, el estudio sólo puede proporcionar evidencia de apoyo, pero es inadecuada para una caracterización robusta de efectos y dosis-respuesta de la DNT inducida acetamiprid-. Por lo tanto, la Comisión técnica concluye que una mayor calidad en los estudios in vivo después de la OCDE TG 426 son necesarios para caracterizar más adecuadamente el potencial DNT, así como las relaciones dosis-respuesta asociados, particularmente para acetamiprid.
Q3 ¿Los valores de referencia basados en la salud existentes proporcionan una protección adecuada contra cualquier potencial neurotoxicidad en el desarrollo de acetamiprid y el imidacloprid, y si no lo serían necesarios los valores para proporcionar esa protección?
- Con base en las indicaciones proporcionadas por los estudios DNT disponibles y las incertidumbres asociadas en el establecimiento de los NOAEL correspondientes, el Grupo Especial considera que los actuales pueden DRA n ot ser suficiente protección para la posible neurotoxicidad en el desarrollo de acetamiprid y el imidacloprid. Las mismas incertidumbres no permiten que establezcamos una IDA fiable para acetamiprid. Sin embargo, la IDA fijada para imidacloprid podría proporcionar la protección adecuada frente a sus posibles efectos adversos sobre el sistema nervioso en desarrollo. En consecuencia, se proponen valores de referencia más conservadores sobre la base de los datos toxicológicos exis ting.
La Comisión técnica recomienda que un NOAEL más conservadora de 2,5 mg / kg de peso corporal por día para acetamiprid debe ser utilizado como un punto de partida para la derivación de ADI, la DRA y AOEL, que todos deben fijarse en 0,025 mg / kg de peso corporal por día . Cuando se dispone de nuevos y más fiables datos DNT, el punto de partida puede ser revisado.
A medida que la corriente de la DRA y AOEL de imidacloprid puede no ser suficiente para la protección potencial de neurotoxicidad en el desarrollo de esta sustancia activa, el Grupo Especial también recomienda bajar conservadora estos valores de referencia para el mismo nivel que la IDA (0,06 mg / kg de peso corporal por día).
Q4 ¿Necesitan los neonicotinoides aprobados más investigación para aclarar el mecanismo de acción de la R-nic? ¿Deberían todos los neonicotinoides ser probados usando el sistema in vitro se ha mencionado en la publicación de Kimura-Kuroda et al. (2012)?
- La Comisión técnica considera que una investigación más exhaustiva sobre el papel de los R-nic en la diferenciación neuronal y la maduración para comprender plenamente el DNT potencial inducido por acetamiprid e imidacloprid. El sistema in vitro usado en el estudio de Kimura-Kuroda et al. (2012) sólo incluirá aspectos muy limitados de las funciones del cerebro y sus limitaciones en la actualidad prevenir su uso como una herramienta para la detección de los neurotóxicos de desarrollo en el ámbito normativo. En particular, el sistema in vitro tal como se propone en este estudio requiere una considerable caracterización adicional y debe ser investigado para determinar su relevancia para la situación in vivo. Para ampliar la confianza en los resultados, se requiere el suministro de los controles y el escrutinio de los datos para la fiabilidad y reproducibilidad positivos y negativos. Sólo entonces se debe considerar una prueba basada en este sistema como una posible herramienta de evaluación para su posible neurotoxicidad. Por otra parte, el Grupo recomienda que otros estudios deben realizarse utilizando la cultura de otras estructuras cerebrales que también expresan nAChR (hipocampo, la corteza entorrinal, los ganglios basales o el tálamo), donde los procesos de desarrollo clave como neuronal y la proliferación glial, la migración, la diferenciación de neuritas consecuencia, la sinaptogénesis, la creación de redes, la mielinización y la muerte celular programada se pueden evaluar.
- Con base en la evaluación general de los datos existentes, revisada en el contexto del presente dictamen científico, la Comisión técnica considera que las pruebas in vitro actualmente no pueden sustituir a las pruebas in vivo DNT. Además, hay una prueba in vitro puede ser utilizado hasta la fecha para establecer los valores de referencia basados en la salud. La complejidad de los procesos del desarrollo neurológico no permite una evaluación adecuada a nivel celular y resultados del comportamiento no se puede evaluar mediante modelos in vitro. Sin embargo, los ensayos in vitro pueden considerarse como complementaria a las pruebas con animales, ya que pueden proporcionar una mejor comprensión de los mecanismos celulares / moleculares implicados en el desarrollo de neurotoxicidad. Como tal, los ensayos in vitro pueden ser incorporados en una estrategia de ensayo DNT para obtener información sobre el mecanismo o con fines de cribado / priorización. A raíz de la disposición incluida en la sección 5.6.2 ("estudios de toxicidad sobre el desarrollo") del Reglamento n Comisión. 283/2013 sobre los requisitos de datos para las sustancias activas, la Comisión técnica alienta la definición de criterios claros y coherentes a nivel de la UE para activar la presentación de estudios de DNT obligatorias, que podrían incluir el desarrollo de una estrategia de evaluación integrada y rentable, por niveles compuesta por robustos , fiables y validados en ensayos in vitro y otros métodos complementarios para el vivo directrices de la prueba en 426 para evaluar el potencial de neurotoxicidad en el desarrollo de sustancias.
Preguntas más frecuentes sobre el potencial de desarrollo de la neurotoxicidad de acetamiprid y el imidacloprid
1. ¿Qué es el desarrollo de la neurotoxicidad (DNT)?
2. Lo que se le pidió a la EFSA que hacer?
3. ¿Por qué se hizo esta petición ahora?
4. ¿Cómo surgió la EFSA llevar a cabo esta evaluación?
5. ¿Cuáles son las principales conclusiones de la EFSA sobre si los efectos DNT acetamiprid y el imidacloprid exhibición?
6. Cómo concluyente es la evidencia para apoyar esta conclusión?
7. ¿Qué es un valor de referencia toxicológico?
8. ¿Los valores de referencia toxicológicos existentes proporcionan una protección adecuada contra cualquier potencial neurotoxicidad en el desarrollo de acetamiprid y el imidacloprid?
9. ¿Hace EFSA otras recomendaciones?
1. ¿Qué es el desarrollo de la neurotoxicidad (DNT)?
Neurotoxicidad del desarrollo es ningún efecto adverso sobre la química, estructura o función del sistema nervioso causado por la influencia químico o físico que se produce durante el desarrollo es decir, para un feto o un niño pequeño.
2. Lo que se le pidió a la EFSA que hacer?
A petición de la Comisión Europea, Panel de la EFSA sobre productos fitosanitarios y sus residuos (PPR) evaluó el potencial neurotoxicidad en el desarrollo de acetamiprid y el imidacloprid.
3. ¿Por qué se hizo esta petición ahora?
La Comisión Europea hizo esta petición después de un artículo científico publicado recientemente por Kimura y Kuroda [1] sugiere que un tipo de receptor en el cerebro - conocido como los receptores nicotínicos de acetilcolina (nAChR) - interactúa con el acetamiprid y el imidacloprid. La investigación concluyó la exposición a estos dos compuestos puede afectar el sistema nervioso de los mamíferos en desarrollo como se sabe que ocurre con la nicotina.
4. ¿Cómo EFSA llevar a cabo esta evaluación?
La Comisión técnica miró a todos los datos pertinentes disponibles sobre el acetamiprid y el imidacloprid contenidas en la literatura científica abierta - incluyendo el estudio de Kimura-Kuroda. A la luz de estas conclusiones, la EFSA también examinó los datos presentados con anterioridad en aplicaciones a los Estados miembros como parte de la autorización de los dos pesticidas de la UE
5. ¿Cuáles son las principales conclusiones de la EFSA sobre si los efectos DNT acetamiprid y el imidacloprid exhibición?
La Comisión técnica concluye que tanto el acetamiprid y el imidacloprid muestran algunos indicios de potencial de DNT. Acetamiprid y el imidacloprid pueden afectar negativamente al desarrollo de las neuronas - los bloques de construcción del sistema nervioso y las células que transportan mensajes desde el cerebro a otras partes del cuerpo. En consecuencia, la Comisión técnica concluyó que la exposición a los dos neonicotinoides podría tener el potencial de afectar a algunas de las funciones cerebrales, como el aprendizaje y la memoria.
6. Cómo concluyente es la evidencia para apoyar esta conclusión?
EFSA reconoce la evidencia tiene limitaciones y recomienda una mayor investigación se llevará a cabo para proporcionar datos más sólidos. Sin embargo, la Comisión técnica de salud dijo que las preocupaciones planteadas en el examen son legítimas.
7. ¿Qué es un valor de referencia toxicológico?
Un valor de referencia toxicológico proporciona una orientación clara sobre el nivel de una sustancia que todos los grupos de población - incluyendo las mujeres embarazadas, los lactantes y los niños - y los operadores pueden verse expuestos en el corto o largo plazo y sin un riesgo apreciable para la salud. Un valor inicial de referencia se establece sobre la base de los datos toxicológicos que demuestren la ausencia de un efecto adverso. Este valor es entonces escalado por un factor de incertidumbre, convencionalmente de 100, para tener en cuenta las diferencias entre los animales de ensayo y los seres humanos (factor de 10) y las posibles diferencias en la sensibilidad entre los seres humanos (otro factor de 10). Sirve como referencia para la comparación con las exposiciones que ocurren en condiciones realistas en el corto o largo plazo.
En su evaluación del riesgo de la potencial neurotoxicidad en el desarrollo de acetamiprid y el imidacloprid, la Comisión técnica determinó tres de estos valores para su consideración:
- Dosis de referencia aguda (DRA) - el nivel estimado de una sustancia que puede ingerirse en un corto período de tiempo - por lo general uno los días - sin un riesgo apreciable para la salud.
- Ingesta diaria admisible (IDA) - la cantidad de una sustancia específica en alimentos o en el agua potable que se puede ingerir diariamente durante toda la vida sin riesgo apreciable para la salud.
- Nivel de exposición admisible (AOEL) - la cantidad máxima de una sustancia activa a la que un trabajador o un "operador" pueden estar expuestos a - ya sea por inhalación o por absorción a través de la piel - sin efectos adversos para la salud.
Estos valores se expresan por peso corporal, por lo general en miligramos (de la sustancia) por kilogramos de peso corporal, y por día en el caso de la exposición repetida.
8. ¿Los valores de referencia toxicológicos existentes proporcionan una protección adecuada contra cualquier potencial neurotoxicidad en el desarrollo de acetamiprid y el imidacloprid?
EFSA concluye que los valores de referencia toxicológicos de acetamiprid y el imidacloprid pueden no ser lo suficientemente protectora y debe reducirse para proteger contra la neurotoxicidad del desarrollo. Como resultado de su examen, la EFSA propone las siguientes modificaciones:
- Para aceptamiprid - la corriente ADI y los AOEL de 0,07 mg / kg de peso corporal por día y la dosis aguda de referencia de 0,1 mg / kg de peso corporal deben reducirse a 0,025 mg / kg de peso corporal (por día);
- Para imidacloprid, el AOEL actual y la DRA de 0.08mg/kg/bw por día deben reducirse a 0,06 mg / kg de peso corporal por día. La IDA actual de imidacloprid es considerado para ofrecer una protección adecuada contra los efectos neurotóxicos potenciales de desarrollo.
9. ¿Hace EFSA otras recomendaciones?
Sí, la Autoridad también aconseja que los criterios para la presentación obligatoria de los estudios de DNT se establecerán como parte del proceso de autorización en la UE. Esto podría incluir el desarrollo de una estrategia de ensayo DNT integrado que consiste en un enfoque escalonado que utilice las pruebas de laboratorio en las células (los llamados in vitro), en primera instancia y progresa a las pruebas en animales (in vivo) si los resultados iniciales expresaron su preocupación sobre la DNT-potencial de una sustancia. La Comisión técnica asesora que todas las sustancias neonicotinoides ser evaluados como parte de esta estrategia de ensayo.